PESTEL, también conocido como PESTAL o PEST es un análisis descriptivo del entorno de la empresa. Cuando hablamos del entorno o contexto de la empresa, nos referimos a todos aquellos factores externos que son relevantes para la organización, por lo que su análisis resulta vital para la generación de estrategias o campañas a corto y largo plazo.
Hoy en Ingenio Empresa explicamos qué es el análisis PESTEL, cómo se hace y un ejemplo práctico.
Qué es el análisis PESTEL
El análisis PESTEL consiste en la descripción del contexto o entorno de la empresa a través de la consideración de factores:
- Políticos
- Económicos
- Sociales
- Tecnológicos
- Ambientales
- Legales
El análisis puede limitarse a los 4 primeros factores, quedando como análisis PEST, dado que no siempre tienen aplicación los temas ambientales o legales.
Algunas analistas van más allá al considerar factores como el Industrial (PESTELI), la ética (PESTALE) y la demografía (PESTALD).
Para qué sirve el análisis PEST
Dicho esto, PEST, PESTEL o como quieras llamarlo, te permite realizar un análisis estratégico para determinar el contexto actual en el que se mueve la organización o campaña, lo que te da una entrada para la creación de estrategias para, o bien aprovechar las oportunidades obtenidas en el análisis, o actuar ante los posibles riesgos.

De ahí que sea una herramienta tan usada por las organizaciones. Además, normas ISO como la 9001 incluyen entre sus requisitos la comprensión del contexto de la organización. Herramientas como PESTEL evidencian el cumplimiento de estos requisitos.
Así pues, podemos considerar 3 beneficios esenciales de PESTEL:
- Es una herramienta de aplicación sencilla, pues se entiende muy fácil y el personal puede apropiarse de esta.
- Se puede integrar con otras herramientas como DOFA o fuerzas de Porter, además se repliega fácilmente en estrategia organizacional.
- Su uso se puede realizar en cualquier tipo de organización (grande, mediana, pequeña) o en proyectos de gran envergadura.
Cómo hacer un análisis PESTAL

En realidad, realizar este análisis no es complejo. El cómo hacerlo se limita a la reflexión sobre los aspectos del entorno que le conciernen a la empresa.
Por lo tanto, el éxito de la herramienta radica en la composición del equipo que hace el ejercicio. Considera un equipo con conocimiento de la empresa, participativo. Mejor si lo compone personal que trabajo en campo. Multidisciplinario. Con personas curiosas e informadas de la situación país. Trabajadores de diferentes procesos que sepan de lo que hablan es vital.
Definido el equipo prepara la hoja de trabajo. Si bien para los ejercicios que se hacen en grupo conviene utilizar pliego de hojas y post-it, creo que este no es el caso. Un computador, una hoja de cálculo de Excel (al final del post te regalo una) y un grupo de personas listas para definir el entorno empresarial es más que suficiente.
Una buena práctica es definir el tipo de impacto (positivo o negativo) y si este se dará a corto, mediano o largo plazo.
A continuación, comienza el análisis de cada factor:
Factores políticos
Evalúa de qué forma la intervención del gobierno puede afectar la empresa.
- Cambios de gobierno y sus programas electorales
- Política fiscal
- Subsidios del gobierno
- Guerras y conflictos
- Cambios en legislación
- Cambios en los tratados comerciales
- Acuerdos internacionales
- Conflictos internos y externos
- Movimientos políticos
Un análisis de este tipo puede arrojar que la empresa debe realizar “estrategias” hacia los políticos de un país para qué las leyes que se generen en el gobierno traiga beneficios. Los impuestos que se colocan a las bebidas gaseosas o tabaco son ejemplos de esto y las empresas pueden generar estrategias para remover estas medidas.
Factores económicos
Considera cómo el entorno macroeconómico nacional e internacional puede afectar la organización.
- Tasas de empleo
- Ciclo económico
- PIB
- Impuestos
- Inflación
- Decisiones económicas de otros gobiernos
- Devaluación y reevaluación de la moneda
- Tendencias en canales de distribución
- Déficit gubernamental
- Indice de confianza del consumidor
- Financiación
- Proteccionismo de los mercados
Por ejemplo, la imposición de aranceles por decisión de Donald Trump sobre Toyota hace parte de una variable económica a tener en cuenta.
Factores Sociales
Evalúa cultura, religión, creencias, hábitos, preferencias, etc
- Nivel de educación
- Modas
- Patrones de compra
- Creencias
- Religiones
- Opinión de los clientes
- Opiniones o percepción de los medios de información
- Estilo de vida
- Nivel de ingresos
- Nivel de edad
Aquí va un ejemplo rebuscado: Piensa que tienes una empresa productora de carne al vacío y quieres abrir una planta en el continente asiático. Teniendo en cuenta que la vaca es un animal sagrado en la india, ¿pensarías en este país para construir allí la fábrica?
Factores tecnológicos
Hoy día más importante que nunca. Cada día trae un avance tecnológico y no hay sector que no se pueda beneficiar de ello. En mi experiencia este es el aspecto más difícil y desaprovechado de todos. El reto que trae está en que la organización sea consiente de qué tipo de tecnologías la pueden beneficiar.
- Machine Learning
- Nuevos códigos de programación
- Nueva maquinaria o dispositivos tecnológicos
- Impresión 3D
- Uso de la energía
- Reemplazo de tecnología
- Software en la nube
- Obsolescencia
- Internet
- Incentivos por uso de tecnologías
Factores ecológicos o ambientales
Evalúa de qué forma el medio ambiente afecta a la organización.
- Cambio climático
- Consumo de recursos no renovables
- Reciclaje
- Contaminación
- Políticas medioambientales
- Gases líquidos
- Riesgos naturales
Por ejemplo los centros de salud, que por ley deben hacer una separación de los residuos hospitalarios.
Factores legales o jurídicos
Las empresas deben cumplir si o si la ley y esta cambia constantemente. A veces no solo aplica la ley del país donde está la organización, también aplica la ley del país donde se desea estar.
- Propiedad intelectual
- Salud y seguridad laboral
- Regulación de sectores
- Leyes de protección
- Salario mínimo
- Licencias
Ejemplo de análisis PESTEL de una empresa
Piensa en una empresa que fabrica filtros purificadores de agua. En el ejercicio de su planificación estratégica, realizan un análisis PESTAL para determinar los riesgos y oportunidades del negocio.
En las variables políticas consideran:
- Un reciente cambio de presidente.
- Las elecciones de alcaldes y gobernadores a celebrarse en dos años.
- Los acercamientos para concertar un tratado comercial con Centroamérica.
En los variables económicas definen:
- Los cambios de divisa.
- El efecto que tiene el aumento en la tasa de interés.
- El aumento en las exportaciones del último año.
Dentro de las variables sociales definen:
- Cambio de pensamiento de la sociedad frente al autocuidado.
Luego en las variables tecnológicas:
- La impresión 3D como oportunidad para optimizar costes.
- Pérdida de información magnética.
En las variables ambientales definen:
- El trabajo para obtener certificaciones ambientales
- El trabajo con los residuos de producción
Por último, en las variables jurídico – legales:
- La implementación obligatoria del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Hecho esto, la empresa define de qué forma impactan estos factores, el plazo previsto y el tipo de impacto.
El resultado es el siguiente:

El análisis PEST y su relación con el análisis FODA
El análisis PEST puede servir de entrada para la realización del FODA. Normalmente esto se hace como una forma de abordar el capítulo 4 de la norma ISO 9001 para la implantación de un sistema de gestión de calidad.
Si tenemos en cuenta que el PEST describe el entorno organizacional, muchos de los resultados de este análisis supondrán gran parte de las oportunidades y amenazas del Análisis DOFA. De ahí que ambas herramientas puedan integrarse para la determinación del contexto de la organización.
Hola Diego excelente articulo me ha guiado mucho, pero por favor tengo una duda como puedo aplicar PEST en una empresa de gas Z GAS (balones) en el factor político.
Gracias
Hola , muy buen artículo, tengo una duda, en estos tiempos que estamos pasando con la pandemia del covid19 , como puedo hacer mi análisi pestel para una empresa retail en el entorno economico , muchas gracias.
Hola Iris.
Bueno, hay mucho que incluir en ese análisis PESTEL. Te sugiero considerar 2 momentos para tu análisis: Presente y futuro.
Es probable que tu empresa se esté viendo afectada dependiendo del negocio que desarrolla, por lo que, tu análisis deberá incluir por lo menos en aspectos como el económico y social, los factores que la están afectando.
En general creo que todos los elementos del PESTEL se ven tocados por el COVID, así que tu análisis va a estar nutrido.
Para el momento futuro, te sugiero leer artículos que explican cómo será el mundo después del COVID, he visto varios en inglés. Tener esto claro es importante para tu análisis y te permite preparar estrategias a futuro para la empresa.
Saludos.
variables económicas que como cuando y con que producir, como distribuir la riqueza, actuales y futuras que nos pueden afectar es la ejecución. 1er factor la devaluación del dólar afecta a liverpool por motivos de exportación. 2do factor la desconfianza de clientes por algún producto que no lleno sus expectativas y ya no compra mas en tienda. 3er factor malos manejos de sus administradores maquillando los balances de ganancias. 4to factor los impuestos que generan perdidas año por año
Muy buena la información, pero tengo una consulta…en el caso de crear una empresa, solo aplicaría el análisis PESTEL para su estudio del entorno? Y ya no iría las
5 fuerzas de Porter? O aplica hacer ambos estudios? Pues como se está creando ya no se realiza un DOFA.
Espero me puedan aclarar está situación…muchas gracias
Hola Shirley.
Si, aplica hacer todos los estudios, aunque las fuerzas de Porter es más común cuando tienes una empresa ya establecida o vas a entrar al mercado con gran inversión a competir directamente con otros actores.
Pero con respecto al DOFA y PESTEL si los puedes usar juntos. De hecho, lo que detectes en el PESTEL serán elementos de entrada para el DOFA y en mi experiencia, el PESTEL suele arrojar elementos externos a la organización, por lo que al tomarlos en cuenta, tendrás varias oportunidades y amenazas listas para tu análisis DOFA.
Al final del artículo tienes un texto que puedes utilizar de referencia según la norma que estés utilizando.
Hola use esa tabla como la puedo citar, y estoy haciendo el analisis pestel no para una empresa si no para un sector, estoy haciendo bien…se deben citar los factores en el analisis PESTEL es decir lo que uno coloca ahi??? gracias
Hola Lina.
Pues nunca he hecho el análisis para un sector, pero por supuesto que es posible. El método no cambia si es empresa o sector.
Para citar, al final del artículo tienes un texto de referencia que puedes copiar según la norma de tu preferencia.
Muchas gracias por la información. Me ha sido de mucha utilidad.
Buenas Diego,
El resultado final de un analisis PESTEL es el cuadro del ejemplo, una explicación de este o una combinación de ambas?
Como harías el análisis PESTEL sobre la industria 4.0?
Hola Nhyok.
El resultado final del PESTAL son las estrategias que se generan con base en el cuadro.
Uff, un análisis de la industria 4.0 sería un PESTAL muy interesante, aunque para el ámbito tecnológico dependerá de la empresa o sector de aplicación, porque de lo contrario se hace más difícil generar estrategias consistentes.
Así que, comienza buscando un sector de aplicación y a partir de ahí revisa los avances de la industria 4.0 para ese sector.
Me cuentas, un saludo.
Buenas tardes diego, excelente orientacion; solicito para una empresa fiduciaria la investigacion para efectua el analis PEST.
muchas gracias por la colaboracion y orientacion
Muchas gracias Diego Betancourt, te felicito por compartir el tema y la explicación tan funcional del mismo. Disculpa… podrías dar algunas fuentes de donde podemos sacar información para integrar cada uno de los factores?.
Saludos
Hola Maria Cristina.
Depende del sector de la empresa y del país en que opera. Por ejemplo si tu empresa es de alimentos, la FAO puede ser una fuente a consultar. El banco mundial también recopila indicadores de países y regiones.
Esta recopilación de fuentes de CEPAL contiene las fuentes de las instituciones de estadistica de cada país, también muestra los bancos centrales y agencias de naciones unidas: https://www.cepal.org/es/fuentes-de-informacion-estadistica
Esta información, tras ser analizada te permitirá obtener información para hacer tu análisis PESTEL. Pero las fuentes no se terminan ahí, también puedes revisar revistas científicas y de negocios, asistir a congresos, consultar a expertos, entre otras opciones.
Todo depende, nuevamente, del sector de la empresa y el país en que opera.
Me cuentas. Un saludo.
Hola Diego, muy buen trabajo.
Te felicito.
Tengo una duda, mirado desde el sector de las concesiones viales como puede obtener información para completar el análisis pestel?
Entonces para finalizar el análisis se puede decir que todo lo que impacto negativo es amenaza y todo lo que de impacto positivo seria una oportunidad? y depeniendo del si es muy postivo o positivo tendran mayor relevancia ?
Exacto Jessica, para que luego con base en las fortalezas y debilidades de la organización se determinen estrategias para abordar las oportunidades y amenazas.
Hola Diego,
Me gustaría darte las gracias por toda la información brindada, realmente me ha servido mucho como guía sobre el tema ya que ninguna página lo explica tan claro.
Excelente trabajo.
Saludos.
Me alegra mucho que te sea útil Melissa.
Gracias por pasarte, un saludo!
Saludos Diego,
Excelente artículo.
¿Como seria la aplicación del PEST a una ferretería, por ejemplo?
Hola Sheila.
Es la misma respuesta que le dí a Catherine Vargas (comentario anterior). Si bien los sectores son diferentes, la forma es la misma.
Saludos.
Hola Diego, excelente Ariculo. Me sircio mucho para ayudar a mi hija en un travabo de la U. Lenguaje Muy claro y facil de entender. Te consulto, como se puede realizar este analisis al sector turistico de Colombia.
Mil gracias
Hola Catherine.
Depende en qué posición te encuentres. ¿Eres un hotel, un usuario o el estado? El análisis será diferente dependiendo de tu papel en la ecuación, pues lo que para uno puede ser un elemento a favor, para otro puede estar en contra.
Para cualquier sector necesitarás información externa especializada, si de verdad quieres que el análisis sea significativo. Revistas de negocios como Dinero, información del congreso, Plan Nacional de Desarrollo (creo recordar que en el PND hay punto de exención de impuestos para la industria hotelera, pero no estoy seguro), informes del DANE, avances hoteleres en otras partes del mundo, etc.
Un saludo.
Gracias me sirvió de mucho
Estimado Diego me podrías asesorar con el análisis PESTAL de una empresa o fabrica de chocolates…el mismo para un trabajo en la universidad…
Hola Ángel.
Todo depende del contexto de la organización.
Hay factores que puedes investigar de acuerdo al entorno que rodea el chocolate, como cultivos de cacao, tipos de cacao, proveedores, mecanismos de procesamiento, gustos del consumidor, tendencias asociadas al consumo, etc
Muy buena la informació, muchas gracias!!!
Gracias por la información … y estoy segura que me será de mucha ayuda.
Me cuentas cómo te va Lorena. Un saludo.
Execelente
La orientación obtenida, el aporte es realmente lo que estaba buscando. Estoy plenamente segura que mi trabajo saldrá excelente.
Me alegra escuchar eso Rita. Me cuentas cómo te va en la aplicación de la herramienta.
Muchas gracias por el aporte, es muy detallado y objetiva la explicación de los factores en el análisis PESTEL, permite un mejor entendimiento por los jovenes de Licenciatura.
Hola Eduardo. Me alegra que les sea útil y estén aplicando lo que aquí se expone.
Un saludo.
FE DE ERRATAS A MI COMENTARIO: ANÁLISIS PESTAL
Hola Nelida. En realidad ambos términos están bien. Mira el primer comentario, el de Kenny, quien hace la pregunta de si se usa Pestal o Pestel.
Gracias por tu comentario, un saludo.
Excelente análisis de esta herramienta para la Contabilidad de Gestión. Me resulta muy útil como docente online para que el alumno pueda comprender y aplicarlo en casos concretos hipotéticos o reales. Los factores que analiza PESTEL son fundamentales en un mundo cambiante y en análisis situacional del país que presenta aristas cambiantes, riesgosas para los empresarios y de gran responsabilidad para quienes deben tomar decisiones y los profesionales que proporcionan información contable y otros. Gracias!!
Hola Diego
Qué parámetros utilizas para clasificar en positivo, muy positivo, negativo o muy negativo si están indistintamente en corto, mediano y largo tanto muy positivo como positivo.
Hola Mary.
No hay parámetros, es decir no hay una relación entre el impacto y el plazo. Basicamente es una orientación para decir, qué tipo de impacto se va a generar y en qué línea de tiempo se espera que ocurra.
Hola!Diego
Muy útil el articulo una consulta para los aspectos internos (oportunidades y fortalezas) mencionas las 9 “M”.
Con esto te refieres a as nueve emes de la calidad o a algo diferente?
Gracias de antemano
Hola Gabriela. Si, me refiero a las 9 m’s de calidad. Voy a especificarlo en el post.
Un saludo.
gracias es degran ayuda para la empresa
Hola Diego que buen ejercicio para aplicar en la empresa; desde luego todos los creditos son suyos gracias por compartir información tan valiosa.
Gracias por comentar Arlinson. Nos cuentas cómo te va en la aplicación del análisis.
Saludos
Excelente aporte, estos temas ayudan a tener una vision mas clara del contexto externo de una organización.
¿Como integras el análisis PESTEL en un FODA?
¿En el caso de darse un cambio dentro del aspecto politico, tengo que volver actualizar mi PESTEL, así se solo uno?
Hola Paola.
Generalmente PESTEL y FODA se usan a nivel estratégico, de ahí que se use una vez cada cierto tiempo, por ejemplo cada año. Si se dio un cambio en el aspecto político que no detectaste en el PESTEL, pues no tiene mucho sentido incluirlo porque la organización ya debería haber reaccionado.
En ejercicios estratégicos como la revisión por la dirección (un requisito de la ISO 9001) si se puede incluir y señalar cómo la organización reaccionó ante ello.
Con respecto a tu primera pregunta… el PESTAL te sirve para las oportunidades y amenazas (dado que son externas) de tu FODA. Para los aspectos internos (oportunidades y fortalezas) puedes utilizar las 9 «M».
Me cuentas, un saludo!
Esta excelente el análisis ( PESTEL) es genérico para cualquier empresa
Hola Lucivell. ¿A qué te refieres con genérico?
Muchisimas gracias por tan valiosa información y ejemplos que nos complementan la forma de realizar un análisis de contexto PESTAL. Felicitaciones, excelente trabajo. Saludos.
Gracias a ti Carlos por comentar. Me alegra que te haya ido útil.
Me gustaría saber además de lo 6 factores del Pestel, que factor más añadiria al analisis estratégico para una empresa
Hasta donde sé ese es el alcance de PESTEL. Puedes usar otras herramientas que te otorguen una perspectiva diferente como fuerzas de porter, DAFO y nivel interno el análisis de la cadena de valor.
Saludos cordiales, mis felicitaciones por la información y orientación sobre el tema.
La información está muy bien estructurada.
Gracias.
PD: El análisis es Pestel o Pestal?
Hola Kenny.
Me alegra que te haya gustado. Son ambas, aunque Pestel suele ser más común debido a que en inglés el aspecto ambiental se asocia con la E de Environment.
En español cambia según la denominación de la parte ambiental (PESTAL) o ecológica (PESTEL).