PESTEL, también conocido como PESTAL o PEST es un análisis descriptivo del entorno de la empresa. Cuando hablamos del entorno o contexto de la empresa, nos referimos a todos aquellos factores externos que son relevantes para la organización, por lo que su análisis resulta vital para la generación de estrategias o campañas a corto y largo plazo.
Hoy en Ingenio Empresa explicamos qué es el análisis PESTEL, cómo se hace y un ejemplo práctico.
Qué es el análisis PESTEL
El análisis PESTEL consiste en la descripción del contexto o entorno de la empresa a través de la consideración de factores:
- Políticos
- Económicos
- Sociales
- Tecnológicos
- Ambientales
- Legales
El análisis puede limitarse a los 4 primeros factores, quedando como análisis PEST, dado que no siempre tienen aplicación los temas ambientales o legales.
Algunas analistas van más allá al considerar factores como el Industrial (PESTELI), la ética (PESTALE) y la demografía (PESTALD).
Para qué sirve el análisis PEST
Dicho esto, PEST, PESTEL o como quieras llamarlo, te permite realizar un análisis estratégico para determinar el contexto actual en el que se mueve la organización o campaña, lo que te da una entrada para la creación de estrategias para, o bien aprovechar las oportunidades obtenidas en el análisis, o actuar ante los posibles riesgos.
De ahí que sea una herramienta tan usada por las organizaciones. Además, normas ISO como la 9001 incluyen entre sus requisitos la comprensión del contexto de la organización. Herramientas como PESTEL evidencian el cumplimiento de estos requisitos.
Así pues, podemos considerar 3 beneficios esenciales de PESTEL:
- Es una herramienta de aplicación sencilla, pues se entiende muy fácil y el personal puede apropiarse de esta.
- Se puede integrar con otras herramientas como DOFA o fuerzas de Porter, además se repliega fácilmente en estrategia organizacional.
- Su uso se puede realizar en cualquier tipo de organización (grande, mediana, pequeña) o en proyectos de gran envergadura.
Cómo hacer un análisis PESTAL
En realidad, realizar este análisis no es complejo. El cómo hacerlo se limita a la reflexión sobre los aspectos del entorno que le conciernen a la empresa.
Por lo tanto, el éxito de la herramienta radica en la composición del equipo que hace el ejercicio. Considera un equipo con conocimiento de la empresa, participativo. Mejor si lo compone personal que trabajo en campo. Multidisciplinario. Con personas curiosas e informadas de la situación país. Trabajadores de diferentes procesos que sepan de lo que hablan es vital.
Definido el equipo prepara la hoja de trabajo. Si bien para los ejercicios que se hacen en grupo conviene utilizar pliego de hojas y post-it, creo que este no es el caso. Un computador, una hoja de cálculo de Excel (al final del post te regalo una) y un grupo de personas listas para definir el entorno empresarial es más que suficiente.
Una buena práctica es definir el tipo de impacto (positivo o negativo) y si este se dará a corto, mediano o largo plazo.
A continuación, comienza el análisis de cada factor:
Factores políticos
Evalúa de qué forma la intervención del gobierno puede afectar la empresa.
- Cambios de gobierno y sus programas electorales
- Política fiscal
- Subsidios del gobierno
- Guerras y conflictos
- Cambios en legislación
- Cambios en los tratados comerciales
- Acuerdos internacionales
- Conflictos internos y externos
- Movimientos políticos
Un análisis de este tipo puede arrojar que la empresa debe realizar “estrategias” hacia los políticos de un país para qué las leyes que se generen en el gobierno traiga beneficios. Los impuestos que se colocan a las bebidas gaseosas o tabaco son ejemplos de esto y las empresas pueden generar estrategias para remover estas medidas.
Factores económicos
Considera cómo el entorno macroeconómico nacional e internacional puede afectar la organización.
- Tasas de empleo
- Ciclo económico
- PIB
- Impuestos
- Inflación
- Decisiones económicas de otros gobiernos
- Devaluación y reevaluación de la moneda
- Tendencias en canales de distribución
- Déficit gubernamental
- Indice de confianza del consumidor
- Financiación
- Proteccionismo de los mercados
Por ejemplo, la imposición de aranceles por decisión de Donald Trump sobre Toyota hace parte de una variable económica a tener en cuenta.
Factores Sociales
Evalúa cultura, religión, creencias, hábitos, preferencias, etc
- Nivel de educación
- Modas
- Patrones de compra
- Creencias
- Religiones
- Opinión de los clientes
- Opiniones o percepción de los medios de información
- Estilo de vida
- Nivel de ingresos
- Nivel de edad
Aquí va un ejemplo rebuscado: Piensa que tienes una empresa productora de carne al vacío y quieres abrir una planta en el continente asiático. Teniendo en cuenta que la vaca es un animal sagrado en la india, ¿pensarías en este país para construir allí la fábrica?
Factores tecnológicos
Hoy día más importante que nunca. Cada día trae un avance tecnológico y no hay sector que no se pueda beneficiar de ello. En mi experiencia este es el aspecto más difícil y desaprovechado de todos. El reto que trae está en que la organización sea consiente de qué tipo de tecnologías la pueden beneficiar.
- Machine Learning
- Nuevos códigos de programación
- Nueva maquinaria o dispositivos tecnológicos
- Impresión 3D
- Uso de la energía
- Reemplazo de tecnología
- Software en la nube
- Obsolescencia
- Internet
- Incentivos por uso de tecnologías
Factores ecológicos o ambientales
Evalúa de qué forma el medio ambiente afecta a la organización.
- Cambio climático
- Consumo de recursos no renovables
- Reciclaje
- Contaminación
- Políticas medioambientales
- Gases líquidos
- Riesgos naturales
Por ejemplo los centros de salud, que por ley deben hacer una separación de los residuos hospitalarios.
Factores legales o jurídicos
Las empresas deben cumplir si o si la ley y esta cambia constantemente. A veces no solo aplica la ley del país donde está la organización, también aplica la ley del país donde se desea estar.
- Propiedad intelectual
- Salud y seguridad laboral
- Regulación de sectores
- Leyes de protección
- Salario mínimo
- Licencias
Ejemplo de análisis PESTEL de una empresa
Piensa en una empresa que fabrica filtros purificadores de agua. En el ejercicio de su planificación estratégica, realizan un análisis PESTAL para determinar los riesgos y oportunidades del negocio.
En las variables políticas consideran:
- Un reciente cambio de presidente.
- Las elecciones de alcaldes y gobernadores a celebrarse en dos años.
- Los acercamientos para concertar un tratado comercial con Centroamérica.
En los variables económicas definen:
- Los cambios de divisa.
- El efecto que tiene el aumento en la tasa de interés.
- El aumento en las exportaciones del último año.
Dentro de las variables sociales definen:
- Cambio de pensamiento de la sociedad frente al autocuidado.
Luego en las variables tecnológicas:
- La impresión 3D como oportunidad para optimizar costes.
- Pérdida de información magnética.
En las variables ambientales definen:
- El trabajo para obtener certificaciones ambientales
- El trabajo con los residuos de producción
Por último, en las variables jurídico – legales:
- La implementación obligatoria del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Hecho esto, la empresa define de qué forma impactan estos factores, el plazo previsto y el tipo de impacto.
El resultado es el siguiente:
El análisis PEST y su relación con el análisis FODA
El análisis PEST puede servir de entrada para la realización del FODA. Normalmente esto se hace como una forma de abordar el capítulo 4 de la norma ISO 9001 para la implantación de un sistema de gestión de calidad.
Si tenemos en cuenta que el PEST describe el entorno organizacional, muchos de los resultados de este análisis supondrán gran parte de las oportunidades y amenazas del Análisis DOFA. De ahí que ambas herramientas puedan integrarse para la determinación del contexto de la organización.
Excelente documentos , éste y los demás. gracias!!
excente el material, gracias popr compartir
Muy beunconocimiento
Me gustaría tener una copia de tu trabajo, me parece muy útil e importante, estoy por hacer un trabajo en el colegio donde trabajo y creo que me será de gran utilidad.
This is a great guide on how to do a PESTEL analysis. I would have liked to see more examples of how to use the results of the analysis.
Herramienta muy potente para la planificación empresarial.
Gracias por compartir.
muy importante y valiosa información gracias por compartir dichos conocimientos
excelente materia de aprendizaje.
Muy buenas noches mi estimado, muy concreta y explicita la informacion, quisiera saber como aplicaria un analisis PESTEL a una campaña politica estudiantil, gracias de antemano.