El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico (MML) es una herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear una herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos.
Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano de desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ) y muchos gobiernos en Sudamérica y Caribe adoptaron el enfoque marco lógico (EML)
Muchas de estas adaptaciones generaron variaciones de la metodología, como lo es la metodología ZOPP creada por GTZ.
Por ejemplo en Colombia, el DNP (Departamento Nacional de planeación) ha creado la MGA (Metodología general ajustada), una herramienta informática para realizar la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública.
Esto indica que el marco lógico es usado sobre todo en proyectos de desarrollo a nivel estatal o gubernamental. Sin embargo algunas organizaciones privadas e instituciones educativas han comenzado a adoptar la metodología.
La metodología de marco lógico es el tema de hoy en Ingenio Empresa. Qué es, cuál es su importancia y cómo se hace; es lo que te voy a contar a continuación.
Definición: ¿Qué es el marco lógico?
Y para tenerlo más claro, vamos con algunas definiciones clásicas:
Herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un proyecto. Agencia Noruega de cooperación para el desarrollo (NORAD), 1993.
Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos orientada a objetivos. Agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ), 1987.
Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos. Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la formulación y su resultado final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del proyecto. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 1999.
¿Y ahora? Esta es nuestra definición personal:
Metodología marco lógico y matriz marco lógico ¿Cuál es la diferencia?
La diferencia es simple: El resultado de la metodología es la matriz.
Es decir, la metodología está compuesta por una serie de pasos como lo son el análisis del problema, la estructura analítica, resumen narrativo, etc; en la medida en que vamos siguiendo los pasos, conseguimos completar la matriz de marco lógico.
¿Entonces para qué la matriz? Es un resumen del proyecto. Expone lo que se pretende con el proyecto y cómo se quiere hacer, junto a los supuestos que enfrenta y la forma de monitoreo y evaluación. Esto es vital cuando por ejemplo, se desea presentar la esencia del proyecto a un potencial inversor.
Cómo hacer un proyecto con la metodología de marco lógico: Ejemplo paso a paso
Algunos siguen el enfoque de marco lógico en 7 pasos, otros lo hacen en 15. Nosotros lo vamos a hacer en 10 pasos y el resultado será la matriz diligenciada completamente.
El “cómo” de cada paso será profundizado en post aparte. Es decir, habrá un post para cada paso. Allí te voy a mostrar las actividades y tareas para “ese” paso de la metodología.
Con esto claro, iniciamos.
Caso de ejemplo: Proyecto con metodología de marco lógico
Te pongo en contexto: Colusa Inc es una empresa que presta servicios de alojamiento web (hosting). De un tiempo para acá (6 meses para ser más exactos) ha venido presentando mayor número de quejas y reclamos por parte de sus clientes. Esta situación ha impactado sobre las finanzas de la empresa y amenaza con reducir aún más su base de clientes.
Además, Colusa Inc se ha quedado con una infraestructura tecnológica obsoleta, mientras que sus competidores (que no son pocos) han modernizado sus servicios o se encuentran haciéndolo.
En otras palabras, Colusa se ha percatado de que no está siguiendo las tendencias del mercado y eso está impactando en la prestación del servicio. Y por si no fuera poco, la empresa ha venido presentando renuncias masivas de sus empleados.
Con esto claro, se proponen tratar esta situación problemática con un proyecto bajo la metodología de marco lógico.
Paso 1: Análisis de involucrados
En el análisis de involucrados identificamos los grupos de actores que son tocados por el proyecto, bien sea directa o indirectamente. No solo definimos quiénes son, también pensamos en sus intereses, expectativas y necesidades para definir estrategias de intervención que nos permitan tener su apoyo o plantear acciones contra su oposición.
El resultado del análisis de involucrados para colusa es el siguiente:
Con el que se definieron las siguientes estrategias:

¿Cómo lo hicimos? Haz click aquí: Ejemplo de Análisis de involucrados
Paso 2: El árbol de problemas
Si bien ya sabemos que en Colusa hay una situación problemática, todavía no la hemos caracterizado. Puede que mucho de lo que se mencionó antes sea causado por un problema raíz o lo que parece ser un problema en realidad sea consecuencia de otra causa más grande.
Para tener claridad de la situación problemática, usaremos el árbol de problemas. Con ésta herramienta, conseguiremos representar la situación problemática ubicando sus causas en las raíces, el conflicto central en el tronco y los efectos en las hojas.
Trasladando la situación de Colusa al árbol, el resultado es el que sigue:
El paso a paso detallado lo tienes aquí: Ejemplo de árbol de problemas
Paso 3: El árbol de objetivos
En el también conocido árbol de soluciones, las causas se convierten en medios y las hojas se transforman en fines. Pasamos de un estado negativo actual a un estado positivo deseado, lo que significa que el problema central del proyecto cambia hacia el propósito central.
Siguiendo nuestro caso estudio, el árbol de objetivos de Colusa es:

El cómo lo encuentras aquí: Ejemplo de árbol de objetivos
Paso 4: Análisis de alternativas
Con el análisis de alternativas dejamos de soñar y nos ponemos a la acción. ¿Cómo vamos a lograr cambiar la situación evidenciada en el árbol de problemas hacia lo que queremos en el árbol de objetivos?
Lo hacemos con este análisis. En él, identificamos las alternativas o conjunto de medios que pueden significar estrategias para dar solución a la situación problemática.
Lo que hacemos en este análisis es tomar los medios del árbol de objetivos y definir acciones que me permitan llegar a ese medio. Posteriormente definimos y aplicamos los criterios que creamos pertinentes según la naturaleza del problema (por ejemplo costo vs beneficio o impacto social) para filtrar y dejar solo aquellas alternativas optimas con las que vamos a trabajar en los siguientes pasos.
Las estrategias son las siguientes y la forma como se hizo está aquí: Ejemplo análisis de alternativas
Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y dominios: Se harán programas de capacitación sobre las nuevas tendencias y tecnologías en estos temas.
Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal de servicio postventa: Llamadas hechas desde la empresa donde se actúa como cliente para evaluar la calidad del soporte técnico.
Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al finalizar la llamada y por correo electrónico enviado al cliente: Implementar encuestas telefónicas y por e-mail que constan de una pregunta del tipo “califique el servicio técnico de 1 a 5 siendo 1 lo más bajo y 5 lo más alto”
Brindar capacitación al personal de soporte técnico: Capacitaciones en servicio al cliente.
Negociación con proveedores de CMS para otorgar al cliente instalación rápida y simple: Se negociaran con WordPress y Joomla.
Implementación del Zapp: Se hará adquisición del libro para entregarlo a los directivos de la compañía.
Paso 5: Estructura analítica de proyecto
A continuación, en este paso tomamos el trabajo del árbol de problemas y objetivos junto al análisis de alternativas para esquematizar la relación de la estrategia o alternativa optima con los objetivos y las acciones.
En la estructura analítica de proyecto o EAP, comienza a construirse la relación de niveles jerárquicos que se aborda en la matriz de marco lógico. La organización de los niveles en la EAP es así:
- Primer nivel: Actividades
- Segundo nivel: Componentes
- Tercer nivel: Propósito
- Cuarto nivel: Fin
Y empezando desde el cuarto nivel, el fin del proyecto se extrae de la parte superior del árbol de objetivos. El propósito es el objetivo central del árbol de objetivos. Los componentes son el resultado de tener ejecutadas las estrategias o alternativas del análisis de alternativas. Por último, para el primer nivel definimos las actividades más relevantes para ejecutar las estrategias y entregar los componentes.
El resultado de este ejercicio es el siguiente:
¿Con dudas? Revisa el paso a paso aquí: Ejemplo de estructura analítica de proyecto
Paso 6: Resumen narrativo de proyecto
Es en el paso 6 donde comenzamos a crear la matriz de marco lógico. El resumen narrativo es la primer columna del paso 6. No es más que la ordenación de los niveles de la estructura analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Dicho de otra forma, cada nivel de la estructura es una fila de la matriz de marco lógico.
Fin, propósito, componentes y actividades son las filas de la matriz de marco lógico.
- El fin es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se alcanza al tener el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más elementos.
- El propósito es el objetivo central del proyecto y solo debe existir uno. El proyecto se ve culminado una vez que el propósito se consigue, y se consigue cuando tengamos los componentes finalizados.
- Los componentes o productos son los entregables (bienes, servicios, productos tangibles) del proyecto. Son el resultado de tener las actividades realizadas.
- Las actividades son el “hacer” necesario para entregar los componentes del proyecto.
Para profundizar en este paso, haz click aquí: Ejemplo de resumen narrativo de proyecto
El resumen narrativo en nuestro ejemplo es el siguiente:
Paso 7: Indicadores objetivamente verificables
En la segunda columna de la matriz de marco lógico, definimos la forma de conocer el progreso del proyecto, bien sea el progreso actual o final. Creamos indicadores para medir todo lo que está en el resumen narrativo.
¿Qué es importante en este paso? Lo podemos resumir en dos pasos:
- Todos los actores del proyecto deben tener conocimiento de ellos.
- Deben ser prácticos, independientes y focalizados.
- Deben existir indicadores para determinar en qué medida se alcanzan los objetivos pero también para monitorear el avance en los tiempos del proyecto.
Más información: Ejemplo de indicadores en el marco lógico
Para completar: Guía de indicadores: Todo sobre su elaboración, análisis e interpretación
Con este paso hecho, el aspecto de nuestra matriz de marco lógico es el siguiente:
Paso 8: Medios de verificación
Para saber el estado del proyecto no basta con definir los indicadores, ¿dónde y cómo vamos a obtener los datos e información para realizar la medición? La respuesta hace parte de la tercera columna de la matriz de marco lógico.
Con las fuentes o medios de verificación evaluamos y monitoreamos los indicadores, definiendo los siguientes aspectos:
- Fuente de información
- Método de recopilación
- Responsable de recolección
- Método de análisis
- Frecuencia
Para profundizar: Ejemplo de medios de verificación en marco lógico
Con la tercera columna lista, esta es nuestra matriz de marco lógico:
Paso 9: Supuestos
Los supuestos son todas aquellas condiciones o factores que consideramos ciertos pero que no son controlables por el equipo de proyecto y que en el evento de que no se cumplan, afectan los resultados.
¿Qué puede salir mal? Todo lo que pueda llevar a que un supuesto no se cumpla, considéralo riesgo. Por lo tanto, en este paso procuramos que los supuestos se cumplan, por lo que identificamos todo lo que puede salir mal antes de iniciar un ítem del proyecto o durante su ejecución. Con ítem me refiero a elemento del resumen narrativo (fin, propósito, componentes y actividades).
Así lo hicimos en nuestro caso: Ejemplo de supuestos en marco lógico
Y esto fue lo que obtuvimos, la matriz de marco lógico completa.
Paso 10: Monitoreo y evaluación del proyecto
En ocasiones no todo sale como se ha planificado. Puede ocurrir que los proyectos puedan tener imprevistos o atrasos o que las cosas no se estén haciendo como se deberían hacer. Por esta razón es necesario monitorear y evaluar. Al hacerlo, buscamos disminuir la diferencia entre lo real y lo planificado.
Sin embargo, ambos términos son diferentes.
Con el monitoreo o seguimiento controlamos el avance del proyecto y lo hacemos únicamente en la fase de ejecución. Aspectos como los costos, los avances físicos y el cumplimiento en los tiempos son objeto de verificación. Así mismo debemos informar a los involucrados sobre los resultados del monitoreo y tomar las acciones pertinentes para asegurar la continuidad y éxito del proyecto.
Así pues, en el monitoreo identificamos en qué medida:
- Se realizan las actividades a tiempo y al menor costo – Eficiencia
- Se están produciendo los componentes y si se consigue el propósito – Efectividad
Para tomar acciones que corrijan el camino del proyecto. Eso con respecto a el monitoreo o seguimiento.
La evaluación del proyecto significa poner un punto en el camino y pensar:
¿está funcionando el proyecto?
Esta simple cuestión debe ser respuesta considerando una visión del conjunto del proyecto y no como algo específico. Para lo específico esta el monitoreo, en la evaluación hacemos una reflexión de lo hecho hasta el momento y de los resultados obtenidos, lo que nos lleva a obtener conclusiones de alto nivel.
¿Esta funcionando el proyecto?, esta pregunta la hacemos durante todo el ciclo del proyecto (y posterior) pero en momentos definidos. Por ejemplo en un proyecto con una duración estimada de 3 años, podemos hacer una evaluación anual mientras esté vigente el proyecto. Una vez culminado y si aplica, podemos hacer evaluaciones posteriores cada 2 años para determinar su impacto. El resultado de una evaluación se traduce en lecciones aprendidas muy significativas para el proyecto en curso o proyectos similares y futuros.
Lógica vertical
La lógica vertical es una muestra de la validez en el diseño de proyecto. Con ella, conseguimos analizar los vínculos causales que existe entre cada uno de los niveles de la columna de objetivos. En ella consideramos que el diseño o planificación del proyecto es válido cuando:
- Los componentes son el resultado de tener las actividades hechas.
- Cada actividad es necesaria para conseguir los componentes. No hacen falta actividades y tampoco hay de más.
- Una vez obtenidos los componentes, se consigue el logro del proyecto.
- Conseguido el logro del proyecto, hay una contribución al logro del fin.
Algunos software utilizados en proyectos de desarrollo de países (como en Colombia con la metodología general ajustada o MGA) llevan al formulador del proyecto paso a paso, pero en el momento en que se detecta una incongruencia en la lógica vertical del proyecto, no le permite avanzar más y lo obliga a replantear su formulación.
Lógica horizontal
Este concepto ya lo explicamos en los pasos anteriores pero sin mencionar su nombre real, lógica horizontal. Probablemente no sea nuevo para ti si has leído todo el post.
Los «objetivos – indicadores – medios de verificación», así en ese orden, reciben el nombre de lógica horizontal. La razón es la siguiente:
- Los medios de verificación deben ser suficientes para lograr el cálculo de los indicadores.
- El cálculo de los indicadores evidencia el avance actual y final en el logro de los objetivos.
Fuente
Este y todos los artículos de la metodología de marco lógico, fueron hechos con base en las siguientes fuentes:
Una obra muy completa, tanto desde el aspecto teórico como práctico. Ofrecen una pauta metodológica donde muestran con ejemplos todo lo expuesto.
- Ortegon, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Expone con detenimiento cada una de las fases del marco lógico, pero su verdadero valor está en que brinda 10 ejemplos de la aplicación de la metodología en problemas reales.
La siguiente fuente expone todos los conceptos de forma gráfica o esquemática, muy útil si la quieres tomar como referencia para preparar tu propia explicación. No se detiene a explicar todo de forma tan detallada como la anterior, en cambio te permite tomar acción inmediata sobre lo que debes hacer cuando abordas un proyecto a través del enfoque de marco lógico.
- Navaja Gómez, P. (s.f.). El enfoque de marco lógico. Recuperado el 20 de Noviembre de 2016, de http://www.leganes.org/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_32596_1.pdf
Y si lo que quieres es un resumen que te dé un vistazo general de los pasos que componen la elaboración de la matriz de marco lógico, este te vendrá perfecto.
- Guía para formulación de proyectos bajo la metodología Marco Lógico. Technova. Recuperado el 05 de septiembre de 2017 de http://www.tecnnova.org/wp-content/uploads/2017/03/Cartilla-Resumen-Marco-L%C3%B3gico-para-Formulaci%C3%B3n-de-Proyectos-CEPAL-2011.pdf
La imagen de encabezado del post es de: Freepik
Muy bueno me gustaría ya no mas aplicar, tengo en el presente un desafio, el de elaborar un proyecto sobre Marketing en una Unidad Educativa, pero tengo un formato base que nos han sugerido. ¿Que puedo hacer?
Hola Noe.
El formato puede ser útil para facilitar muchas de las labores en el marco lógico.
Yo tomaría el formato para compararlo con lo que menciona el post.
Y por supuesto, es hora de pasar a la acción.
Saludos.
En la presentación del proyecto inicio con : Nombre, Contribución a la Política y los 4 momentos de verdad (Identificación del Problema, Preparación, Evaluación y Programación del Proyecto). No tengo claro el concepto de Contribución a la Politica; por favor me colaboran con este tema?
Hola Luis.
Honestamente tampoco tengo claridad sobre este concepto. Habría que entender más cuál es el contexto sobre el cual desarrollas tu proyecto.
Saludos.
cual seria el marco lógico y su proyecto a definir para una situación encontrada en una comunidad rural (mi comunidad) cuando presenta estos problemas:
1. frecuentes enfermedades diarreicas.
2. altos costos en salud curativa.
3. carencia de agua potable.
4. ausencia de cultura preventiva en salud.
5. carencia de equipos de extracción de agua, existe pozo.
6. frecuentes enfermedades de la piel.
7. bajo nivel de calificación técnica.
8. bajo grado de organización.
9. alto costo del agua dado que se acarrea de largas distancias.
10. actividades productivas reducidas al nivel mínimo.
11. población propensa a las enfermedades mas comunes.
cual seria el problema principal y cuales serian sus efectos y cuales sus consecuencias?
como estaría estructurado el marco lógico?
como seria el árbol de problemas?
como seria el árbol de soluciones?
cual seria el proyecto y sus actores?
cual seria el análisis de la participación – matriz de actores?
Hola Geral.
Empieza con el análisis de involucrados. Desde allí te muestro paso a paso como elaborar tu proyecto. Con el análisis listo, deberás clasificar los 11 items en causas, efectos y problema principal. Probablemente surgirán cosas adicionales de ese análisis.
Luego medios y fines con el árbol de objetivos, para luego realizar la estructura analítica de proyecto. Con esto hecho, ya podrás comenzar a elaborar tu matriz de marco lógico.
buenas noches, tengo que exponer relación entre medios y fines
puedes decirme de que se trata?
Hola Janet. Dale una mirada al post de árbol de objetivos, allí explicamos ambos conceptos.
Necesito formatos de arboles de problemas y arbol de objetivos y me gustaria saber si ustedes me pueden sugerir donde encontrarlos para usarlos dentro de mi proyecto gracias
buenas tarde Diego me puedes colaborar por favor con esta pregunta. Cuál cree usted que es el valor agregado que tiene la metodología de marco lógico.
Hola Nayadi.
Partamos de la definición de marco lógico:
Así pues, podemos encontrar ventajas en cada etapa del proyecto, desde el diseño del proyecto hasta la evaluación y su monitereo.
Si hablamos de diseño, el marco lógico nos brinda un análisis sistemático de los problemas que abordamos, siendo estructurado al guardar relación entre los medios y fines, lo que más adelante da origen a la lógico vertical y luego la lógica horizontal.
Si hablamos de evaluación, el valor agregado consiste en la simple visualización de todo un proyecto a través de la matriz de marco lógico.
Por último, el monitoreo del proyecto se facilita porque el enfoque de marco lógico pone énfasis en la alineación de los objetivos, indicadores, frecuencia, fuentes de verificación y su forma de medición.
Un saludo.
que buen post.
estoy haciendo un proyecto basándome en la metodología del marco lógico y este post es muy fácil y claro de entender… para bobos…jaja
gracias por tan preciado aporte
Jajajaja gracias Maurelo.
Traté de hacerlo lo más sencillo posible. Creo que lo voy consiguiendo.
Un saludo.
Se aprende con este contenido , es una herramienta muy importante , muchas gracias.
Hola Sergio, muchas gracias por tu comentario.
Buenas noches, me podrias ayudar una pequeña explicación sobre el enfoque marco lógico y la metodología General ajustada gracias
Hola Lina.
Sobre el enfoque de marco lógico, tienes este artículo que referencia a otros donde desarrollamos un ejemplo paso a paso.
Sobre la metodología general ajustada para proyectos públicos, la estudié ya hace bastante tiempo y sé que la han estado cambiando, por lo que no podría ayudarte mucho en ese aspecto.
Un saludo.
me gustaría que me proporciones esta informacion, acerca del marco logico
Hola Cosme. En este y los demás post de la entrega Marco Lógico, tienes buena información.
Es una herramienta indispensable, los programas nacionales deberán elaborarse en este formato
Hola Jose.
Si, el enfoque de marco lógico presenta un uso muy extendido en los proyectos de estado, por lo que, conviene entender qué es y cómo se hace.
Muy didactico, tengo una consulta estoy elaborando una propuesta de proyecto de intervención social desde EML y lo que me cuesta es como describir cada componente de un marco lógico ya elaborado para presentarlo como un apropuesta de intervención
Hola Claudia.
Cuando expones la construcción de la matriz de marco lógico, si está bien elaborada, los componentes se entienden fácilmente. Aun así, para profundizar en la elaboración de los componentes, consulta el análisis de alternativas y estructura analítica de proyecto.
Muy didáctico en el contenido que expone la organización, de rápido aprendizaje y le deseo éxitos futuros aunque no es necesario por su visión que tienen en este mundo de constante cambio.
Hola Jorge.
Siendo un tema de tanta relevancia, trato de que sea lo más claro posible. Hombre, los mismos deseos para ti. Saludos!
hola buenas noches tengo que realizar un proyecto y mi titulo es sobre la selección del personal en el área de almacén y no se que tipo de metodología utilizar. había ocupado un manual de procedimientos pero me dijeron que estaba mal ya que un manual no es lo correcto para lo que redacte
Hola Heidi.
Entonces debes conocer qué estructura se requiere para que presentes el proyecto. Una sugerencia es que busques un proyecto ya realizado y aprobado, para que adaptes su estructura a tu proyecto. La otra es que te bases en una estructura estándar, como puede ser APA: Título – Abstract o resumen – Introducción – Métodos – Resultados – Discusión – Referencias – Apéndices.
Documento Interesante
Hola Diego estoy en apuros y necesito un proyecto con marco lógico orientado en lo social necesito un ejemplo para guiame podría ayudarme
Hola Andrea. Por el momento el único ejemplo que puedo entregarte es el que encuentras al interior de los posts que aquí se referencian. Pero vamos, que aquí encuentras el desarrollo de un proyecto a través de los posts, eso junto a las fuentes que aquí te menciono, te ayudarán a salir de tu apuro.
Muy buen el aporte, felicitaciones. Me gustaría un ejemplo de marco lógico relacionado a un problema administrativo en educación a nive medio.
Hola Yolanda, muchas gracias. Por el momento el post se quedará así, pero no descarto la inclusión de ejemplos en otros sectores.
Un saludo.
Gracias por el aporte Diego! justo ahora estoy tratando de implementar todo lo que aprendí de la metodología, pero quisiera plasmarlo en papel con un formato para presentacion de proyectos, estoy elaborando uno de tipo social y quisiera utilizar quizas alguna guia con puntos esenciales, como por ejemplo: Introduccion, descripcion del Problema, justificacion, objetivos.. en este caso, donde podria utilizar la matriz de marco logico y los arboles de problemas y objetivos?
Hola Valeria.
Bueno… para eso no hay una respuesta absoluta, depende de cómo tu configures el proyecto y del conocimiento que tienes del problema.
Si partes de una situación problemática (haz de cuenta como cuando vas al médico por una dolencia pero no sabes que tienes) pero no tienes claro cuáles son las causas y sus efectos, el árbol de problemas y árbol de objetivos harán parte de una etapa de diagnóstico o descubrimiento del problema (que te digan en el médico, «usted tiene esto»). Consideraría entonces que uno de tus objetivos podría ser el diagnóstico del problema real. La matriz de marco lógico y sus pasos precedentes harían parte del desarrollo del proyecto.
En cambio puede que partas con conocimiento total del problema (conocimiento de la dolencia) y busques determinar sus causas y efectos (la causa de la enfermedad). En este caso si consideraría colocar el árbol de problemas y objetivos en la descripción del problema. Nuevamente la matriz y sus pasos precedentes, en el desarrollo del proyecto.
Estos son solo dos casos pero todo depende del proyecto en sí.
Me cuentas.
El tema es muy interesante, me gustaría que me citen un ejemplo en cuanto a la sensibilización en lo que respecta a residuos organicos, haber si pudiera apoyarme por que yo la verdad soy ignorante a esto del marco logico, pero es de mi interés.- corregido
Hola Richard. Todo parte de un problema o necesidad. Identificalo según el tema que mencionas.
A partir de ahí genera una lluvia de ideas que te brinde una serie de causas. ¿Cuál es el efecto de esas causas?
Hecho esto ya tienes el árbol de problemas. Continua con los demás pasos.
Muchas gracias Diego. Muy generosa tu difusión de este documento que expones con tanta claridad. Ya sería cuestión de estudiarlo con detenimiento, y seguir el paso a paso aplicando a un caso de interés particular.
Muchas gracias
Muy interesante y practico, en un proyecto privado referido al reciclaje de residuos electrónicos el marco lógico se aplicaría ?
Como respuesta rápida te diría que si, habría que ver con detenimiento de qué va este proyecto.
Otras metodologías para la administración de un proyecto es la del PMI, orientada a todo tipo de proyectos. La de marco lógico suele ser usado más en
proyectos con componente financiado, préstamo o donación, como son los estatales, siendo este ultimo adecuado para la formulación del proyecto pero algo más incompleto en áreas como comunicación, cronograma y alcance.
Siendo así el escenario, te recomiendo que consideres la administración de tu proyecto con otro enfoque.
hola buenas noche, aun no estoy clara como hacer un marco logico el prof. nos dio dos opciones como tema:1-Mineria, megas obra y el 2- plataforma marina del caribe, ademas tengo que eligir un tema y luego delimitar el tema que haya elegido.por favor necesito de su ayuda.
Hola Lopez. Supongo que la idea de tu profe es que investigues sobre alguna problemática de los temas que te dio. Por ejemplo sobre minería, qué tal un proyecto que aborde la problemática de la minería ilegal en un sitio cualquiera, y de ahí definir el enunciado del problema que se encarga tu proyecto, por ejemplo: «Aumento de la minería ilegal en el páramo de Santurban».
Metodologia que me será de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura de Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica que se me ha asignado para este semestre 2017-II en el Instituto donde laboro.
Que bueno que te sea de utilidad Mario.
Revisa las fuentes al final del artículo para más información
PARA ELABORAR UN PROYECTO DE NEGOCIOS SE UTILIZA EL MÉTODO DE LAS CUATRO FASES – ESTUDIO DE MERCADO -ESTUDIO TÉCNICO -ESTUDIO FINANCIERO Y ESTUDIO ECONÓMICO O DE RENTABILIDAD.
PREGUNTO DONDE ENTRA EL CONCEPTO DEL MARCO LÓGICO.
O SE PUEDE FUSIONAR AMBOS ?
TAMBIEN ES PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS TANTO DEL SECTOR PUBLICO COMO PRIVADO.
FAVOR SU OPINION
GRACIAS
Hola Jorge.
No conozco el método de las 4 fases, pero si estas se limitan a los estudios que mencionas, definivamente es necesario algo más, que en este caso para conceptualizar, planificar, ejecutar y controlar tu proyecto, puede ser el marco lógico.
¿Dónde entraría? Me das poca información, pero asumo debe haber una razón para realizar un proyecto de negocios, ¿cuál es? Si hablamos de un proyecto de negocios, antes que nada debe existir un problema o necesidad por resolver, y desde ahí partes con la metodología de marco lógico (análisis de involucrados, árbol de problemas, de objetivos, analisis de alternativas, etc.) como muestro en el post.
Aunque a nivel general el marco lógico está más orientado para ser usado como metodología de proyectos sobre todo a nivel público estatal.
Puedes usar otras herramientas para el abordaje de tu proyecto, por ejemplo en Colombia el Fondo emprender tiene uno muy detallado que incluye las fases que mencionas. Puedes descargarlo haciendo click aquí
yo he conceptualizado que esos 4 estudios los contempla la formulación del proyecto y se contempla cada estudio segun el grado de dificultad, serviran para evaluar la factibildiad comercial, tecnica, economica y financiera, esto mostrará eñ gadrp de desarrollo del proyecto (entre más estudios se gana mas certidumbre de la viabilida del proyecto)…
Por ejemplo.. Un proyecto de emprado solamente es necesario hacer un nivel de estudio básico que se denomina perfil del proyecto y no se necesitará hacer un estudio de mercado o financiero); para un proyecto de Hidroelectrica es mejor hacer un estudio a nivel factibilidad q es un estudio mas avanzado, ahi si es importantisimo hacer los 4 estudios para no dejar margen a alguna incertidumbre…. Un perfil tiene mayores costos de a equivocarse que una nivel de estudio prefactibilidad (estudio intermedio) o un nivel de estudio avanzado ( factibilidad. )
Hola! Me gustaría conocer si está metodología puede ser aplicada a cualquier problema u objetivo de la vida cotidiana,. Existe alguna literatura al respecto??
Hola Martha.
Creo que muchas de las herramientas que se usan en la índole empresarial, pueden ser usadas como herramientas personales ante problemas cotidianos, no obstante si que es verdad que así como hay unas herramientas mejores que otras dependiendo del problema en la empresa, también lo hayan en función del problema u objetivo de la vida cotidiana.
Desconozco si hay una literatura que nos aclare este punto, pero no veo problema en que lo uses.
hola. me pudes ayudar cual es el Impacto de las reformas en las Esal?
Buenas noches, necesito saber la estructura de un proyecto de sustentabilidad usando el marco lógico. Tengo tanta información de mi trabajo que no se en qué lugar colocarla.
Hola Marina.
La estructura la desarrollas a través de los pasos que mencionamos en este post. Antes que nada, es necesario tener claridad sobre lo que está pasando, ¿cuál es la situación? Toma todos los datos de la situación inicial y a continuación, arranca con el árbol de problemas.
Hola veo interesante el marco lógico, pero yo estoy recién conociendo el tema y me interesa por que quiero hacer un marco lógico con tema de violencia intra familiar.
Hola Carmen. Aquí tienes toda la información para tu trabajo.
Buenas como están necesito que me ayuden estoy terminando un trabajo quisieras que me ayudaran con un concepto sobre la modificación si o no y explique porque, el trabajo lleva que es marco lógico, para que sirve ventajas, estructuras y caracteristicas
Hola Betania. No entiendo muy bien el tema que expones, pero en todo caso podrás guiarte con la serie de posts de marco lógico que pueden acceder desde este artículo.
He leído el trabajo, es práctico y comprensible, es una muy buena ayuda al momento de emprender con la elaboración de un proyecto. Felicitaciones y gracias por la enseñanza.
Kléber, muchas gracias por comentar.
Es una buena documento resumido y ejemplificado, que puede servir para mejorar la elaboración del marco lógico en su proyecto.
Felicidades por el trabajo elaborado.
La gestión de proyectos sin importar el enfoque es un tema extenso, no obstante estoy seguro que el que estudie esta serie de artículos tendrá buenas bases para encarar un proyecto con el enfoque de marco lógico.
Que bueno que te gustó Marcos 😉
HOLA ME GUSTO SUS EXPLICACION, ESTA BIEN DETALLADO PERO NO ENCONTRE MATRIZ DE LA SOLUCION