Hay muchos métodos y metodologías que toman como base la analogía hacia el árbol. El árbol de problemas y el árbol de objetivos son ejemplo de ello. En esta ocasión tratamos el primero de ellos.
Es el tema de hoy para la gestión del negocio con Ingenio Empresa.
Otros post de la metodología de marco lógico:
- Cómo hacer el marco lógico
- Análisis de involucrados
- Árbol de problemas
- Árbol de objetivos
- Análisis de alternativas
- Estructura analítica de proyecto
- Resumen narrativo
- Indicadores del proyecto
- Medios de verificación
- Supuestos del proyecto
Qué es el árbol de problemas
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema.
La estructura de un árbol de problemas es:
- En las raíces se encuentran las causas del problema
- El tronco representa el problema principal
- En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Ventajas del árbol de problemas
¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas? Las 4 más importantes y que resumen todas las demás son:
- Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.
- Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias
- Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de vester o árbol de soluciones
- Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis de riesgos y objetivos.
El árbol de problemas en la planificación de un proyecto
Los japoneses nos dicen con frecuencia que un problema identificado ya constituye el 90% de la solución, es por eso la importancia que le otorga la metodología de marco lógico al análisis de problemas. El trabajo de planificación que hacemos con el árbol de problemas y el árbol de objetivos constituye una parte muy importante en la identificación de la problemática.
Hecha esta introducción, es importante que sepas la importancia que significa utilizar el árbol de problemas en conjunto con otras herramientas, donde lo que buscamos es:
- Obtener datos significativos para caracterizar el problema
- Determinar cuáles son las causas y efectos
- Elaborar objetivos del proyecto
Lo entenderás mejor cuando comencemos a elaborar un árbol de problemas paso a paso:
Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso
- Analiza la situación: Sí, sabes que hay una situación problemática, pero analízala. Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de insumos para el siguiente paso.
- Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
- Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
- Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
- Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea posible.
Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines.
Ejemplo de árbol de problemas
Basandonos en los pasos antes descritos, vamos a ver un ejemplo de árbol de problemas:
En el paso 1 nos contextualizamos: La empresa Colusa Inc es una compañía de alojamiento web (hosting). En el último semestre ha estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes. Colusa Inc realizó una clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.
En el paso 2 identificamos los problemas: Desde este ejemplo y dependiendo de la clasificación realizada, podríamos obtener diversos problemas dependiendo de cuál sea el que más nos esta afectando. En este caso estaríamos eligiendo una opción específica, sin embargo en este ejemplo vamos a trabajar la opción general. En consecuencia, la problemática principal es: Aumento del 35% en las quejas y reclamos de los clientes en el último trimestre del año por contratación de servicios de hosting.
En el paso 3 vamos a identificar las causas y efectos. Con la información antes recolectada, ya tenemos bastante camino avanzado. Los principales tres tipos de quejas son:
- El servicio postventa es malo: El personal que se envía no sabe lo que hace y en ocasiones es grosero (aquí se incluye el soporte telefónico)
- Mala calidad del producto: No funciona al ser instalado, el sitio web se cae con frecuencia o no tiene suficiente capacidad de alojamiento.
- El producto subió mucho de precio
Y como ves, estas son causas directas.
Lo que tenemos hasta ahora del árbol de problemas es lo siguiente:

Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los efectos. Además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la problemática principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa, donde por ejemplo un deficiente servicio postventa va a hacer que las compras que hacen los clientes se vean disminuidas. El resultado es el siguiente:

Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de esta herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y de los efectos. En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo nivel: Este sería el árbol de problemas terminado.

Derechos de imagen
La imagen destacada del post es de: Freepik
hola buenas tardes me fue muy útil la información muchas gracias
Es un poco complicado pero si se sabe hacer muy minucioso
Excelente guía, me fue muy útil. Gracias
MUY BUEN INSTRUMENTO PARA ESTUDIAR, LASTIMA QUE NO LO HAYA ENCONTRADO ANTES, MUY BIEN ESPECIFICADO, PERO IGUAL LO GUARDE PARA PROXIMOS PROYECTOS
Muchas gracias por la información! soy estudiante de 2do año de la Carrera de ingeniería en Administración de empresas, y estoy elaborando un proyecto de Reciclaje sustentable en las Tomas que han crecido en éstos últimos tiempos debido a la pandemia, y lo que genera muchos micro basurales, entonces, así puedo identificar el problema, para luego dedicarme a hacer un árbol de objetivos (pensando en la sustentabilidad que generen compost con los desechos orgánicos, y capacitar a la gente para que recicle cartones, vidrios, botellas, latas, que puedan sacar algún dinero), no tenía idea como organizarlo, y ésta información me ha ayudado mucho! gracias!!!
Me alegra que te haya sido útil Claudia. Un saludo!
Me ha parecido muy bueno este modulo del árbol de problemas
Excelente material, muy didáctica la explicación, lo utilizare en un taller sobre Liderazgo Transformacional que dictare dentro de dos semanas a lideres comunitarios . Gracias, Gracias , Gracias.
Me alegra que te haya sido útil Maria.
Buenas tardes, estoy estudian Seguridad Ocupacional la información fue de gran ayuda para implementarla en la tesis de grado, gracias!!!
me ayudan hacer un arbol de problemas no entiendo como hacerlo porfa ayudemen
Como hago para suscribirme a tus contenidos?
Hola Catalina.
Busca el formulario al final de los artículos.
Buenas tardes,
Estoy cursando mi segunda licenciatura en Gerencia de Empresas. Te agradezco la información compartida pues me ha colaborado enormemente en la confección de un trabajo de investigación de una de las materias de esta hermosa carrera.
Estimado Diego, soy docente universitaria y tus videos han sido de muchísima utilidad para mí y para mis estudiantes. De manera metodológica comprendemos mejor la ejecución del Marco Lógico. Pero me gustaría hacerte una consulta, cuando se trata de proyectos educativos se utiliza las misma metodología? Proyecto educativo es su mayoría tienen un fin social además dentro del salón de clases los proyectos educativos que mis estudiantes están realizados son de menor escala y proviene de problemáticas adscritas a su lugar de trabajo. Ejemplo: implementación de un huerto, alto número de desechos en los alrededores de sus centros educativos. Me gustaría me orientes un poco más al respecto. Te lo agradecería muchísimo.
Hola Alexis.
Me alegra mucho que te sea de ayuda el contenido en el aula de clases.
Si, se puede utilizar la misma metodología. De hecho, es común que proyectos de ámbito educativo o estatal sean realizados a través de la metodología de marco lógico.
Como menciono en el post inicial de marco lógico, el ejemplo pudo ser desarrollado con un proyecto de desarrollo social, como comúnmente se hace con instituciones educativas, pero decidí utilizar el caso de una empresa privada por varias razones: 1) Un caso estudio donde no es necesario tener conocimiento técnico de la problemática hace más fácil la comprensión de la metodología. 2) Los visitantes de Ingenio Empresa usualmente provienen de un ámbito empresarial y 3) Mi conocimiento está más orientado al ámbito empresarial.
Y frente a los criterios, su identificación se hace a partir del caso que estás abordando. De ahí que sea necesario contar con personas con conocimiento técnico en el ámbito del proyecto. La pregunta a hacerse es, ¿qué criterios nos permitirán determinar las mejores estrategias? Y como cada proyecto es diferente, los criterios serán diferentes.
Se me ocurre, que en la implementación de un huerto puede ser: fortaleza de la planta a plagas, tipos de nutrientes, cantidad de tierra. Solo es un ejemplo de alguien sin conocimiento en el tema, pero estoy seguro que captas la idea.
Saludos.
Gracias por toda la información tomé más de un tema de su página me a servido muchísimo.
Gracias por la explicación, excelente ejemplo, me ha sido de gran ayuda para una actividad que debia desarrollar.
fue de mucha utilidad, gracias por la explicación, fue clara y entendible
Excelente la explicación , no sabia qué era un árbol problema y debo hacer un trabajo con esta técnica , me podría orientar más a fondo. Mi móvil 3002209193 podríamos comunicarnos . Gracias
interesante informacion me gustaria saber a cerca de como aplicar el diagnostico sobre un tema de tesis aplicando la tegnica del arbol del problema
gracias
Excelente dia para tod@s!!
Muy bien el articulo!
Exitos en sus actividades!
Saludos Sr. Diego.
Muy interesante y de muy alto nivel de entendimiento práctico sobre la construcción del árbol de problema me interesa saber más sobre cómo hacer una tesis por favor
Gracias un saludo
Hola Alfredo.
Durante este año estaré publicando más contenido asociado a trabajos de grado. Me alegra mucho que te haya sido útil el post.
Saludos.
Muchas gracias por compartir.
hola bueNAS TARDES, ME PARECE INTERESANTE LAS EXPLICACIONES… TENGO UNA DUDA AL RESPECTO… SIEMPRE ES NECESARIO REALIZAR EL ARBOL PROBLEMAS Y LUEGO EL ARBOL OBJETIVOS?
TE CONSULTO PORQUE YO QUISIERA REALIZAR UN PROYECTO SOBRE LAS POLITICAS PUBLICAS Y LAS INSTITUCIONES QUE ABORDAN LA NIÑEZ DE 4 A 12 AÑOS DESDE EL AREA DE EDUCACION CRISTIANA DE MI IGLESIA.
ME PODRIAS POR FAVOR GUIAR COMO HACERLO?
ESPERO TU RESPUESTA POR FAVOR
GRACIAS
Hola Caro.
Así es, con el árbol de problemas orientas las causas de tu proyecto hacia soluciones u objetivos. Iniciar con el árbol de soluciones implica tener desconocimiento del problema, por lo que es probable que lo que el resultado del proyecto no sea relevante acorde para la situación abordada.
Me cuentas, un saludo.
muchas gracias por la info, muy clara, sencilla y concisa…
Como podría plantearse el problema en el caso de que se quiera implementar un emprendimiento. Por ejemplo un cuidado de belleza a domicilio
Hola Alexis.
Debes partir de una necesidad o problema tal como lo hacemos aquí. La diferencia es que esa necesidad o problema será la que vas a abordar el árbol. Se me ocurre por ejemplo, «falta de tiempo para el alisado de cabello en las mujeres entre 25 y 50 años de edad con hijos»…. algo así.
Recuerda pensar en la necesidad que satisface tu servicio y no en el servicio como tal.
Saludos.
Estimado, me puedes entregar información de las fuentes, quien elaboró este compilado
Gracias
Hola Ximena. En el post de marco lógico expongo las fuentes. Dale una revisada, en la última parte.
Excelente material de trabajo.
Muchas gracias.
Hola Diego, soy estudiante de Trabajo Social, tu aporte me ha parecido bastante bueno, y tu manera de explicarlo me facilita su comprensión. Gracias por compartir tus conocimientos.
Hola Brenda. Me alegra mucho que el contenido te sea de ayuda. Un saludo.
estimado, estoy realizando mi tesis de maestría con tema PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN LA EMPRESA TAL ya que ellos no cuentan con una estructura organizacional y lo hago a modo de propuesta por ser más realista ya que no se si ellos aplicaran lo que yo les plantee, estoy tratando de crear el árbol de problema pero me gustaría contar con tus observaciones al respecto.
Hola Heidy.
Lo que te menciono es importante lo consultes con tu tutor. Si entiendo bien lo que me dices, ya conoces el trabajo que quieres hacer en la empresa. En este caso, tienes que partir de un dolor o problemática de la empresa, porque decir «Ausencia de una estructura organizativa que ….» nos va a dar como solución, «haz una estructura organizativa». ¿Qué problemática tiene esa empresa que a su vez se ve causado por una serie de elementos y que tiene unos efectos o impactos en la empresa?
Dicho de otra forma, la estructura organizativa debe ser la solución. Lo que debes pensar es, cómo a través de un árbol de problemas (o marco lógico, si estás usando todas las herramientas) llegó como conclusión que debo hacer una propuesta de estructura organizativa.
Esto que te menciono es lo que se me vino a la cabeza al leer tu mensaje, en todo caso con tu tutor podrán estructurar más el proyecto para darle forma a través del árbol.
Un saludo.
Excelente la informacion, me ha servido para mis clase de la maestria en gerencia publica, sobre todo en la materia, Gerencia de proyectos sociales Modulo 3, si me aportan mas sobre este tema: discute con otras formas de realizar el diagnostico como el arbol del problema en los proyectos sociales.
Hola Richard.
En efecto el árbol de problemas suele ser usado en proyectos sociales, aunque para facilitar la comprensión de la herramienta, preferí un proyecto de empresa. En todo caso te digo que la aplicación es la misma y te permitirá formular proyectos sociales.
Hola una pregunta, lo que pasa esque me encuentro haciendo mi arbolde problemas y me hicieron observaciones como las de no aseverar causas o efectos con juicios de valor,…tambien el no ocupar palabras como inexistente, desinteres, etc…. y que si hago esos juicios de valor deberia citar algun autor ,…. por ejemplo tengo una que dice, causa (desinteres del idigena en conservar sus raices – desvalorizacion de los saberes ancestrales), efecto (perdida de identidad en la memoria social – perdida de idenidad en las generaciones futuras)
– lo que dijeron es que son frases muy fuertes que … Quien las debo suavisar etc…
quisiera saber que no debe contener mi redaccion del arbol de problemas, es como si dijeran que con mi aseveracion que es algo que yo he visto en la vida real, pues alguien puede ofenderse, o decir que no y oponerse a mi punto de vista por el hecho de que tal persona no lo haga. porfavor ayuda… :/
Hola Niki.
En efecto ese árbol de problemas parte de juicios de valor, o al menos eso parece. Es precisamente eso lo que te lleva a usar palabras que engloban toda la situación en una sola dirección.
Me explico: ¿En qué te basas para decir que hay desinterés del indígena en conservar sus raíces?, ¿acaso te basaste en un autor o entrevistaste a X cantidad de indígenas?… y si así fuera, ¿es desinterés? Tampoco está mal en exponer a las partes interesadas el árbol de problemas construido con los datos que indagaste. Coloquémonos en los zapatos del indígena, ¿estaría de acuerdo él en que hay desinterés por conservar sus raíces?
Sobre si las frases se deben suavizar o no, estoy parcialmente de acuerdo. Creo te lo dicen por el impacto que puede causar ante la parte interesada. Si mi investigación ha evidenciado con hechos y datos que existe desvalorización de los saberes ancestrales, (y puede ocurrir que al leerlo la parte interesada diga que no) si convendría cambiar la redacción, más si esa parte interesada tiene gran impacto en el proyecto.
Recordemos que el avance de un proyecto depende en parte del apoyo de las partes interesadas y que por eso se hace una clasificación del impacto que pueden tener dentro del proyecto.
En síntesis, fundamenta las causas de tu árbol de problemas. Investiga, cita, basate en algo y redacta con base en los resultados teniendo en cuenta el impacto de la parte interesada.
Me cuentas.
Hola. Dejo claro que es una apreciación muy particular de alguien que no es experto en la temática. Pero para empezar la plantilla de wordpress que escogiste es poco atractiva y no consona con el tipo de contenidos que escribes. Segundo los iconos de redes sociales del lado izquierdo de la pantalla interfiere con la lectura del post (por lo menos en mi pantalla se ve así); tercero, exceso de publicidad que se confunde con las imagenes del post (no se si som impuesta por la plataforma de wordpress), pero he visto muchos blog free y con menbresias y la publicidad no se ve así. Espero te sirva. Saludos
Hola. Me gusta mucho como resumes la información. Citaré tu post para que mis estudiantes se guíen en la siguiente link http://pedropmartinez.wordpress.com/ii-corte/ . Si aceptas alguna sugerencia, el diseño de tu blog es un poco confuso para la vista, sería ideal un poco más de prolijidad. Saludos
Hola Pedro, muchas gracias por la citación.
¿Puedes especificarme un poco más porqué es confuso el diseño? Así tengo más información para mejorar. ?
Un saludo!