Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico

Si estamos pensando en elaborar un árbol de objetivos, es porque hemos identificado un problema central. En este sentido, para establecer los objetivos, partimos de un árbol de problemas (causa-efecto) donde lo que haremos es buscar la situación contraria (situación positiva) de lo analizado antes.

Es el tema de hoy para la gestión del negocio.

Otros post de la metodología de marco lógico:


Qué es el árbol de objetivos

También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias

Ventajas del árbol de objetivos

Con un análisis de objetivos logramos que:

  • La situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas antes detectados.
  • La relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un vistazo.
  • Los objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o secuencia en su resolución.
  • Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución.

Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso

Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

  1. De negativo a positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo para transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la medida en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los medios y fines que obtengamos. En caso tal de que los medios y fines obtenidos no sean los apropiados o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación problemática y reconsideramos una modificación al árbol de problemas.
  2. Verificar y modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo: Problema central: Alta delincuencia juvenil en el barrio San Rocke:
    • Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas a la salida de los colegios del barrio.
    • Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
    • El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil que consume drogas alucinógenas.
    • Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el árbol de objetivos. Por supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué sugiere muchos más efectos, a la vez que estos derivan en muchos más fines.
  3. Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya transformaste el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y pregúntate, ¿le falta algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines, y es lo que vamos a ver con el ejemplo iniciado en el post de árbol de problemas.

Ejemplo de árbol de objetivos

Recordando el resultado del árbol de problemas:

Ejemplo de arbol de problemas

Vamos a transformar las causas en medios y los efectos en fines.

Fíjate en las siguientes cosas:

  • Con el árbol de objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo positivo, la situación a donde queremos llegar, a donde estamos apuntando.
  • En la mayoría de bloques, el cambio consistió en usar el antónimo de la palabra que describía el problema, causa o efecto, aunque…
  • En algunos bloques, no basta con usar el antónimo de la palabra dado que no estaremos enfrentando el problema. Por ejemplo, no tiene sentido que en la causa número 1 «capacitación insuficiente al personal» coloquemos como objetivo «capacitación suficiente al personal». Si se trata de resolver el problema, tenemos que tener el personal capacitado y asegurarnos de que esa capacitación funcione, por eso este objetivo es «personal capacitado y evaluado para dar el servicio al cliente».

Con base en los puntos anteriores, nuestro árbol de objetivos resuelto queda así:

ejemplo de árbol de objetivos

Si antes el problema era el aumento en las quejas y reclamos, ahora nuestro objetivo es disminuir las quemas y reclamos.

¿Cómo hacerlo?

Con el análisis de alternativas listo, este es el paso siguiente en el enfoque marco lógico (EML)


Derechos de imagen

La imagen destacada del post es de: Freepik

Cómo referenciar este artículo

APACHICAGOICONTECISO 690MLA

Betancourt, D. F. (09 de agosto de 2016). Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico. Recuperado el 08 de mayo de 2025, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos.

Betancourt, Diego Fernando. Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico. (09 de agosto de 2016). www.ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos. (último acceso: 08 de mayo de 2025).

BETANCOURT, Diego. Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico. [En línea]. 09 de agosto de 2016. [Citado 08 de mayo de 2025]. Disponible en: (www.ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos).

BETANCOURT QUINTERO, Diego. Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico. En: Ingenio Empresa. [En línea]. 09 de agosto de 2016. [Citado el: 08 de mayo de 2025]. www.ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos.

Betancourt, Diego Fernando. Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico. 09 de agosto de 2016. 08 de mayo de 2025. <www.ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos>.

51 comentarios en «Cómo hacer un árbol de objetivos: Ejemplo práctico»

  1. Hola por favor requiero ayuda para mi proyecto. No sé como sacar los medios, si la causa de mi problema es el COVID, muerte,pandemia,
    El objetivo es disminuir los efectos del COVID en la conducta de los estudiantes de 4to año….

    Responder
    • Reglamentaciones sanitarias más exigentes para la prevención del Covid-19 en la institución educativa, es un buen ejemplo. A lo que se refiere con medios es de qué manera incentivarás y harás realidad tus objetivos.

      Responder
  2. Hola :
    Soy docente de una universidad salvadoreña de la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos y precisamente tu ejemplo con un par de problemas de nuestro entorno voy a usar en la siguiente clase.
    Pedagogicamente esta bien estructurado

    Te felicito

    Responder
    • Los efectos se transforman en objetivos de desarrollo, a partir de los cuales se derivan los indicadores de desarrollo y se evalúa con éstos, el impacto y la sostenibilidad de la intervención, objeto del proyecto, luego éstos objetivos se contrastan con las metas.

      Responder
  3. Parece que hay un error en el árbol de objetivos, tal como indican las líneas de derivación, hay un solo fin de nivel 1 (mejoramiento de la imagen de la compañía) y desde él se derivan 5 fines de nivel 2.

    Responder
  4. Hola Diego, estoy conociendo tu página y me parece excelente. En este post una pequeña observación de forma, en el numeral 1. De negativo a positivo, en la frase:

    «En la medida en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los efectos y fines que obtengamos»

    creería que hay que reemplazar la palabra efectos por medios siguiendo las simetrías del modelo.

    Responder
  5. El tema es bastante claro y didáctico, pero por favor me podrian explicar, si el árbol de objetivos implica convertir El Problema Central o El Arbol de problemas de una situción negativa no deseada a una situción positiva deseada, y cula seria la diferencia.
    Gracias

    Responder
  6. Cordial saludo, gracias, ha sido de mucha ayuda ahora que estoy trabajando en mi proyecto de grado de maestría en educación. Esta metodología se adapta muy bien además de los proyectos de negocios, al análisis de otras problemáticas como las pedagógicas, en las que estoy trabajando.

    Responder
  7. Estimado:

    Estoy viendo en formulación y evaluación de proyectos estos métodos y, justamente, el profesor llevó de ejemplos estos árboles suyos. Yo realicé hasta el análisis de alternativas, basada en su ejemplo. El profesor me corrigió solo el árbol de objetivos y, con respecto a los demás esquemas no me ha referido nada. El punto es, si es posible, puedo remitírselos a usted para que les dé una ojeada y me pueda hacer sugerencias. Se lo agradecería enormemente.

    Responder
  8. hola Diego como esta ,
    quisiera saber si el ejemplo que estas dando en el árbol de objetivos es real
    por este trabajo lo estamos haciendo en grupo pero yo tengo muchas dudas
    me puedes ayudar por favor

    Responder
    • Hola Monica.

      No lo es. El ejemplo de este post y el que se trata en toda la metodología de marco lógico tiene como escenario una empresa privada. Lo hice así para facilitar la comprensión sobre cada paso del marco lógico.

      Me cuentas, un saludo!

      Responder
  9. buenas tardes me piden en mi universidad que prepare un arbol de objetivos pero en las raices me ponen caua psicologicas quisiera que me oriente a que se refiere gracias

    Responder
  10. Hola Diego, agradezco mucho tranajo, está muy bien hecho y es muy útil, felicitaciones.

    Sin embargo me surge una duda: para crear el árbol de objetivos tomamos las causas (raíces) y los efectos (hojas) del árbol de problemas y los convertimos en medios y en fines, respectivamente, por lo que se concluye que en el árbol de objetivos los medios son las raíces y los fines son las hojas, algo que se puede comprobar en el ejemplo. Pero luego en el post «Cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto + ejemplo práctico» dices que los medios son las hojas del árbol… así que ya no se qué pensar.

    Me podrías resolver la duda por favor.

    Responder
    • Hola Camilo.

      Si, en efecto tienes razón. Hay un error en la escritura y ya está corregido. Aclaro que el ejemplo en el post del análisis de alternativas está desarrollado tomando los medios del árbol de objetivos, por lo que no hay problema con el ejemplo. Por supuesto confunde al lector.

      Gracias por la notificación Camilo, un saludo.

      Responder
  11. Me está haciendo de mucha utilidad este aporte, en estos días estoy diseñando el perfil de un proyecto y me topé con el árbol de problemas y objetivos, ahora tengo más ideas para trabajar este asunto. Gracias.

    Responder
  12. buenas tardes , quisiera solicitar de su colaboración toda vez que tengo dudas en si se puede presentar un plan de negocio con la metodología de marco lógico.

    Responder
    • Hola Ana Milena. De poder, se puede, pero no es muy común al menos en mi experiencia.
      En el post de marco lógico, Jorge preguntó algo similar, te remito su respuesta:

      Si hablamos de un proyecto de negocios, antes que nada debe existir un problema o necesidad por resolver, y desde ahí partes con la metodología de marco lógico (análisis de involucrados, árbol de problemas, de objetivos, análisis de alternativas, etc.) como muestro en el post.

      Aunque a nivel general el marco lógico está más orientado para ser usado como metodología de proyectos sobre todo a nivel público estatal.

      Puedes usar otras herramientas para el abordaje de tu proyecto, por ejemplo en Colombia el Fondo emprender tiene uno muy detallado que incluye las fases que mencionas. Puedes descargarlo haciendo click aquí

      Responder
    • Hola Carol. Como respuesta rápida: Si.

      No obstante, puedes plantear tus objetivos específicos a partir del análisis de alternativas (paso siguiente en enfoque marco lógico) o puedes quedarte con los medios para definir a partir de ellos, los objetivos específicos.

      En caso de que cuentes con diferentes niveles de medios (raíces más profundas), toma los de primer nivel como objetivos específicos y los de niveles inferiores como resultados inmediatos (los que se consiguen a través de las actividades).

      En este caso los fines (que en el árbol de problemas son efectos) considéralos como objetivos a largo plazo que serán alcanzados en la medida que el objetivo central se logre.

      Responder

Deja un comentario

Responsable de tus datos: Diego Betancourt. Finalidad: Moderación de los comentarios por el tiempo que dure este post publicado o hasta que decidas borrar tu comentario. Legitimación: Tu consentimiento otorgado en este formulario. Destinatario: Wordpress.Derechos: Tienes derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ingenio Empresa