Hay muchos métodos y metodologías que toman como base la analogía hacia el árbol. El árbol de problemas y el árbol de objetivos son ejemplo de ello. En esta ocasión tratamos el primero de ellos.
Es el tema de hoy para la gestión del negocio con Ingenio Empresa.
Otros post de la metodología de marco lógico:
- Cómo hacer el marco lógico
- Análisis de involucrados
- Árbol de problemas
- Árbol de objetivos
- Análisis de alternativas
- Estructura analítica de proyecto
- Resumen narrativo
- Indicadores del proyecto
- Medios de verificación
- Supuestos del proyecto
Qué es el árbol de problemas
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema.
La estructura de un árbol de problemas es:
- En las raíces se encuentran las causas del problema
- El tronco representa el problema principal
- En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Ventajas del árbol de problemas
¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas? Las 4 más importantes y que resumen todas las demás son:
- Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.
- Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias
- Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de vester o árbol de soluciones
- Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis de riesgos y objetivos.
El árbol de problemas en la planificación de un proyecto
Los japoneses nos dicen con frecuencia que un problema identificado ya constituye el 90% de la solución, es por eso la importancia que le otorga la metodología de marco lógico al análisis de problemas. El trabajo de planificación que hacemos con el árbol de problemas y el árbol de objetivos constituye una parte muy importante en la identificación de la problemática.
Hecha esta introducción, es importante que sepas la importancia que significa utilizar el árbol de problemas en conjunto con otras herramientas, donde lo que buscamos es:
- Obtener datos significativos para caracterizar el problema
- Determinar cuáles son las causas y efectos
- Elaborar objetivos del proyecto
Lo entenderás mejor cuando comencemos a elaborar un árbol de problemas paso a paso:
Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso
- Analiza la situación: Sí, sabes que hay una situación problemática, pero analízala. Qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de insumos para el siguiente paso.
- Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica para generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
- Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
- Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
- Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en la medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y profundiza tanto como te sea posible.
Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas a medios y las consecuencias a fines.
Ejemplo de árbol de problemas
Basandonos en los pasos antes descritos, vamos a ver un ejemplo de árbol de problemas:
En el paso 1 nos contextualizamos: La empresa Colusa Inc es una compañía de alojamiento web (hosting). En el último semestre ha estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes. Colusa Inc realizó una clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.
En el paso 2 identificamos los problemas: Desde este ejemplo y dependiendo de la clasificación realizada, podríamos obtener diversos problemas dependiendo de cuál sea el que más nos esta afectando. En este caso estaríamos eligiendo una opción específica, sin embargo en este ejemplo vamos a trabajar la opción general. En consecuencia, la problemática principal es: Aumento del 35% en las quejas y reclamos de los clientes en el último trimestre del año por contratación de servicios de hosting.
En el paso 3 vamos a identificar las causas y efectos. Con la información antes recolectada, ya tenemos bastante camino avanzado. Los principales tres tipos de quejas son:
- El servicio postventa es malo: El personal que se envía no sabe lo que hace y en ocasiones es grosero (aquí se incluye el soporte telefónico)
- Mala calidad del producto: No funciona al ser instalado, el sitio web se cae con frecuencia o no tiene suficiente capacidad de alojamiento.
- El producto subió mucho de precio
Y como ves, estas son causas directas.
Lo que tenemos hasta ahora del árbol de problemas es lo siguiente:

Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los efectos. Además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la problemática principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa, donde por ejemplo un deficiente servicio postventa va a hacer que las compras que hacen los clientes se vean disminuidas. El resultado es el siguiente:

Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de esta herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y de los efectos. En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo nivel: Este sería el árbol de problemas terminado.

Derechos de imagen
La imagen destacada del post es de: Freepik
Hola, buenas tardes. Por favor me informan qué software sirve para realizar el árbol de problemas? Me parece que word no es muy útil al respecto. Gracias.
Hola Tania.
Desconozco la existencia de un software específico para realizar árbol de problemas. Creo que la mayoría de software de diagramación te ayudará más que Word. Actualmente estoy usando uno que me permite diseñar diagramas online. Se llama Cacoo.
un excelente aporte ,muy preciso en su redacción para ir comprendiendo de a poquito la estructuración del árbol de problema,muy agradecida!!!
Eso Yovy! Que se entienda, sencillo, replicable, es lo que busco con esto. Gracias por tu comentario.
fue de mucha ayuda gracias por su informe
Muchas gracias por la información, explicada de manera muy clara. Sólo tengo una pregunta, habrá algunos tips para no perder de vista el problema central? Antes de leer tu propuesta de problema, pensé en definir como problema central lo referente a la inestabilidad de la red, teniendo como efecto, un incremento en las quejas de los clientes.
¿Cómo saber que el problema que definimos es realmente el problema central?
Gracias!
Eva
Hola Eva.
Te cuento que, has detectado un error del post. Cuando me encontraba creándolo, pensé… ¿cuál será el problema para este ejemplo? Consideré la inestabilidad de la red como problema principal con otras causas que eran sus originadoras. Luego creí mejor hacerlo más sencillo para la comprensión de todos, y definí como problema central el aumento de quejas y reclamaciones.
El post ya fue corregido, removí la parte de la inestabilidad.
Sin embargo, tu análisis es correcto. Si la descripción del problema se mantuviese como la leíste, un planteamiento adecuado debería ser la inestabilidad de la red como problema central con un efecto en el aumento de quejas y reclamos.
Lo que nos remite a tu pregunta, el problema central debe ser definido por varias personas con conocimiento sobre el problema. Incluso ante situaciones complejas, conviene involucrar a expertos en la materia y a quienes se ven afectados por la situación.
No obstante, a veces el análisis de la situación problemática además de compleja, se torna técnica toda vez que requiere de conocimientos para lograr detallar qué es un efecto y qué es una causa. En este caso, la matriz de vester es una herramienta que te permitirá separar causas, efectos y distinguir el problema central.
Me cuentas, un saludo.
Muy buena información gracias ahora me queda más claro, saludos
Gracias por compartir tus conocimientos.
Interesante porque permite clarificar y tener claro como tenemos que abordar un problema determinado su planteamiento, viendo las causas y las consecuencia.
Quien invento el árbol de problemas, donde se origino?
Hola Camilo.
No tengo la menor idea… desconozco si este llegó como parte de la metodología de marco lógico, que siendo este caso si podría decirte un poco de su historia, pues esta fue creada inicialmente por la USAID por allá en los años 70’… acto seguido fue adoptado por diferentes organismos, siendo el primero en hacerlo la agencia de cooperación alemana GTZ.
Muy interesante y me sirvió para mi trabajo de investigación …. excelente me ayudo muchooo (Y)
Interesante material. gracias
muy buena la información gracias
Muy bueno
Muchas gracias por la información me fue de mucha ayuda.. Saludo
Muy agradecido por la información, muy clara y precisa que Dios te bendiga.
Excelente información, muchas gracias.
Agradezco la enorme ayuda a través de ustedes que imparten conocimiento.
Pues les comento que estoy iniciando un proyecto social y su página me es de gran ayuda,pues ya a mis 66 Años la capacidad de comprensión se va achicando y,les comento que me pareció muy didáctica.
Gracias porque es de gran ayuda para mi.Los Felicito por no guardarse el Conocimiento y compartirlo a manos llenas.
Muchas,muchas bendiciones.
Estupendo Carlos! Que bueno que te haya sido útil, porque busco que cada párrafo sea lo más claro posible.
¡Adelante con ese proyecto!
Un saludo.
me ayudan con un modelo de proyecto donde se ha utilizado el arbol de problemas para guiarme no encuentro ninguno T-T
En la serie de posts de marco lógico tienes el desarrollo de un proyecto evaluado con cada paso en la metodología.
felicitaciones por el trabajo y por el aporte para mejorar los conocimientos de los profesionales
Aporte muy importante que me sirve para construir mi propio arbol de problemas en cuanto a liderazgo pedagógico.
Un tema apasionante el tuyo Ceferino!
Excelente aporte
Excelente la información suministrada, muy agradecido.
Que bien que te sirvió Haidyn.
Muchas gracias por los aportes, son de gran importancia para mejorar el desempeño en nuestra labores diarias con el animo de servir a las comunidades mas necesitadas. Muchas gracias de nuevo.
Es con el mayor gusto Luis. ¡Adelante con esa labor!
A ustedes, muy buena la explicación y fácil, gracias, me es muy útil.
Si me permiten una observación, inicialmente dice lo siguiente:
» En las raíces se encuentran las causas del problema
El tronco representa el problema principal
En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias»
Posteriormente:
«Ya tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (hojas o ramas) y los efectos o consecuencias (raíces).»
Existe una contradición verdad?
Gracias
Hola Ross.
En efecto, es una contradicción. Ya está corregido.
Muchas gracias por la observación.
Super excelente, gracias por brindarnos la oportunidad de conocer como hacer un árbol de problemas.
😀 Que bueno que te gustó Vilma.
Gracias Diego, me sirvió de mucho su información.
Saludos.
Excelente ?
doy mis mas grandes y sinceros agradecimientos por el contenido del de la información es clara y concisa estoy muy interesado en obtener mas conocimiento en dicho tema mil y mil gracias
Que bueno que te gustó Alberto 😀 y que nunca cese la sed de conocimiento.
Gracias por la información
Gracias muy útil
Muy agradecido por la información técnica facilitada, aspiro continuar investigando y recibiendo actualizaciones que me posibiliten mejorar mi desempeño profesional en el área de emprendedurismo especialmente el orientado al campo social y socio-productivo. Mil gracias!
Antonio, te comento que estoy finalizando un ebook totalmente enfocado en emprendimiento y exclusivo para suscriptores, así que te estaré informando cuando lo tenga listo.
Gracias a ti por comentar.
Hola Muchas gracias por el material, muy amable.
Donde podemos leer tu libro?
Saludos!! Oscar
Hola Oscar.
Cuando te suscribes a Ingenio Empresa (ver formulario al final del post), recibes un enlace que te confirma la suscripción y desde allí puedes descargar la Ruta del emprendedor. Si no quieres hacerte suscriptor, no hay problema. Me escribes nuevamente y lo envío a tu correo electrónico.
Saludos.
Hola soy Guillermina, estudio un diplomado en formulación, análisis y evaluación de proyectos .
Le comento que su información me esta ayudando bastante, gracias por su aporte.
Hola Guillermina.
Me alegra mucho escuchar eso. Nos vas contando cualquier aporte adicional si consideras que los post pueden mejorarse.
Un saludo.