Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?

Re-cor-de-mos

Hemos mencionado en otros post de nuestra sección de Inventarios que la demanda determinística es aquella que conocemos con certeza. Esta aplica tanto para inventarios con demanda dependiente e independiente. Puede ser estática si no varía a través del tiempo o dinámica si presenta variación en cada período.

También dijimos que la demanda probabilística o estocástica es aleatoria y que por lo tanto hace uso de una distribución de probabilidad, y que aplica solo para demanda independiente.

¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?

¡Cómo vamos entusiasta! Hoy volvemos a hablar de inventarios.

Si bien puede parecer una cuestión obvia, saber el tipo de demanda de nuestro producto no siempre es algo sencillo, sobre todo cuando nuestro negocio es joven y no tenemos datos históricos significativos como para analizar los patrones o fluctuaciones de la demanda.

¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?

¿Cómo se que la aproximación de la demanda es aceptable?

Hamdy Taha en su libro Investigación de operaciones, expone un método para dar con una estimación aproximada inicial.

Se basa en el cálculo de un coeficiente de variación (V) a través del promedio y la desviación estándar del consumo de inventario durante un período de análisis.

La fórmula es la siguiente:

Formula tipo de demanda inventario
Fuente: (Taha, 2012)

El coeficiente de variación V mide la dispersión de los datos alrededor de la media. Por lo general, los valores altos de V indican una alta incertidumbre en el uso de la media como una aproximación del consumo mensual. Para la demanda determinística, V = 0, dado que la desviación estándar asociada es cero.

Los siguientes lineamientos permiten profundizar en este concepto:

  1. Demanda determinística y constante: Si la demanda mensual promedio es, de manera aproximada constante y V es menor a 20%.
  2. Demanda determinística variable: Si la demanda mensual promedio varía y V es menor a 20%.
  3. Demanda probabilística estacionaria: Si V es alto (mayor a 20%) pero aproximadamente constante.
  4. Demanda probabilística no estacionaria: Si V y la demanda mensual promedio varían apreciablemente mes a mes.

Ejemplo de aplicación

Las siguientes tabla muestran el consumo de luz en los hogares del municipio de Vientos verdes durante los años 2000 a 2005 en los 12 meses del año. Vale mencionar que las tablas van a exponer dos tipos de demanda diferentes, por lo tanto analicemos cada una como un ejemplo separado.

Vamos con la primera:

Ejemplo inventario probabilistico deterministico

Analizando la tabla, vemos que:

  • El consumo promedio de bombillas aumenta sobre el final del año, aumento que se mantiene hasta enero y febrero. Acto seguido comienzan a descender hasta agosto. Por lo tanto, no es un consumo constante, más varía.
  • El coeficiente de variación es menor a 20.

Por lo tanto, estamos ante una demanda determinística y variable.

Vamos con otro ejemplo…

Ejemplo inventario probabilistico deterministico2

Fijémonos en el promedio y el coeficiente de variación V:

  • El consumo promedio de bombillas sigue el mismo comportamiento que en el mes anterior, pues aumenta desde septiembre hasta febrero, y luego entre marzo y agosto comienza a disminuir. Nuevamente, no es constante, la dispersión entre los datos de los diferentes años es mucho más grande que en el primer ejemplo y eso se refleja en los valores tan elevados de desviación estándar.
  • Los valores de V son mucho más altos que los del ejemplo anterior. Están por encima de 20% y varían en la mayoría de los meses.

En este segundo caso, estamos ante una demanda probabilística no estacionaria.

Con esto, ya tenemos información suficiente para implementar un modelo de inventario que se adecue a las características de nuestra demanda.


Fuente:

Taha, H. (2012). Investigación de operaciones (Novena ed.). Naucalpan de Juárez, Mexico: Pearson.

Cómo referenciar este artículo

APACHICAGOICONTECISO 690MLA

Betancourt, D. F. (27 de febrero de 2018). Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?. Recuperado el 07 de diciembre de 2023, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/tipo-de-demanda-deterministica-o-probabilistica.

Betancourt, Diego Fernando. Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?. (27 de febrero de 2018). www.ingenioempresa.com/tipo-de-demanda-deterministica-o-probabilistica. (último acceso: 07 de diciembre de 2023).

BETANCOURT, Diego. Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?. [En línea]. 27 de febrero de 2018. [Citado 07 de diciembre de 2023]. Disponible en: (www.ingenioempresa.com/tipo-de-demanda-deterministica-o-probabilistica).

BETANCOURT QUINTERO, Diego. Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?. En: Ingenio Empresa. [En línea]. 27 de febrero de 2018. [Citado el: 07 de diciembre de 2023]. www.ingenioempresa.com/tipo-de-demanda-deterministica-o-probabilistica.

Betancourt, Diego Fernando. Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?. 27 de febrero de 2018. 07 de diciembre de 2023. <www.ingenioempresa.com/tipo-de-demanda-deterministica-o-probabilistica>.

39 comentarios en «Demanda determinística o probabilística: ¿Cómo saber qué tipo de demanda tengo?»

  1. Buenas noches soy estudiante y llevo la materia de inventarios, al revisar esta pagina web me ayudo a entender de una mejor forma el tipo de demanda, con la información que se establece es de mucha ayuda para aquellas personas que tienen un negocio como a estudiantes.

    Responder
  2. Buen Día

    Revisando el contenido que compartes en linea es muy bueno y especifico para los que estamos aprendiendo el tema de inventarios en cualquier ámbito, de igual forma los ejemplos que compartes dentro de la pagina son muy claros y comprensivos de entender para poder aplicarlos o realizar practicas.

    Saludos!

    Responder
  3. Hola muy buenas noches acabo de revisar tu articulo y me pareció que es de mucha ayuda ya que normalmente uno como estudiante a veces no tiene las bases o conocimientos suficientes para diferenciar de un tema a otro y aveces piensa que todos tienen la misma determinación, en este caso tu aportación me ayudo a saber como es que podemos saber sobre la demanda que es la que se puede llegar a tener, ya sea probabilística o determinística y las que se derivan de estas, solo quiera saber si hay alguna manera de representarlas por medio de gráficas para que quedase un poco mas completa tu aportación, sin mas me despido.

    Gracias, saludos

    Responder
  4. Hola, muy buena información acerca del tipo de demanda y además con los cuadros que colocas ayudas a entender mejor el tema y no solo a las personas que están cursando la materia de inventarios sino también a aquellas personas que tienen un negocio y desean llevar mejor su inventario

    Responder
  5. Aunque el objetivo de este articulo es dar una herramienta con criterios simples para identificar el tipo de demanda y que pueda ser aplicable a cualquier operación grande o pequeña, con información histórica o no, el mismo autor citado, señala que por ejemplo para evaluar una demanda de tipo determinante y constante si es necesario contar con información histórica mensual, de varios años, por lo que algunos casos sin datos históricos realmente se podrían considerar como una demanda determinística variable o hasta probabilística no estacionaria; dependería del tipo de producto y tendencia del mercado.
    Saludos.

    Responder
  6. Hola buenos días, al leer el articulo me queda claro que es primordial para las empresas que tipo de demanda mantienen sus productos para mantener el inventario correcto o adecuado.

    Respecto al ejemplo de la tabla me queda claro porque se dice demanda deterministica variable.

    Excelente reporte sobre todo para los alumnos de la asignatura de inventarios.

    saludos

    Responder
  7. Hola buenos días, al leer tu articulo, me queda claro que es primordial para las empresa conocer que tipo de demanda mantienen sus productos para mantener el inventario correcto o adecuado.

    Respecto al análisis de la tabla me quedo claro porque se dice demanda deterministica y variable.

    Excelente reporte, sobre todo para los alumnos de la asignatura de Inventarios.

    saludos Dominga González Alvarez.

    Responder
  8. Hola
    La demande de un producto es una parte muy importante en la plantación a corto y largo plazo, es por eso que es necesario conocer el tipo de demanda de mi empresa variable, constante, estacionaria, no estacionaria así con esta información adaptar el modelo de inventario que cubra nuestras características de demanda.
    saludos Mario Guerra

    Responder
  9. Hola
    Es un excelente tema me ayudo a tener mas claro el tema de saber los tipos de demanda , es importante desarrollar una comprensión y aplicación de este tema para no generar costos innecesarios de inventarios.
    Sus plantillas de excel son muy buenas vienen ejemplos de las actividades que vimos durante el curso no solo tiene plantillas para tipo de demanda también para sistemas de calidad y producción.

    Responder
  10. Hola.
    Tienes un excelente tema, y sobre todo muy conciso.
    Tienes razón sobre la demadna probabilística, que es aquella que conocemos con certeza, me pareció muy práctico el ejemplo que pones y sobre todo, lo que más me llamó la atención es el tema de cómo saber que tipo de demanda tengo. Es verdad que se tiene la idea de la demadna, y cómo realizar sus estimaciones pero pocos son los que se detienen a pensar en qué tipo de demanda poseen para trabajarla como es debido.

    Gracias por la aportación, es de mucha utilidad.

    Responder
  11. ¡Buen día!

    Me parece muy interesante el articulo y practico el ejemplo, ya que utilizando la desviación estándar y el promedio podemos trabajar el resto de los datos para obtener resultados como el promedio de la demanda, con los que nos queda claro que la demanda en ambos casos decrece a mitad de año y continua en subida hacia el final del año y comienzos del siguiente.

    En el segundo caso pude notar que no presenta fluctuaciones considerables en el promedio de la demanda entre un mes y otro, aumenta o decrece un poco, solo considero que falto presentar gráficas para facilitar el análisis de la información.

    Les mando un gran saludo.

    Gracias por la aportación, es de mucha utilidad.

    Responder
  12. Buenas noches, excelente método para dar a conocer una estimación aproximada, la fórmula la debemos de tener siempre en cuenta para sacar qué tipo de demanda se tiene en las empresas. Este es un buen ejemplo para saber qué tipo de demanda tenemos.

    Responder
  13. Hola buenas tardes muy buen ejemplo desarrollado y planteado, este tema lo estoy llevando acabo en mi materia de inventarios y me ayudo a poder identificar el tipo de demanda para hacer o tener un inventario correcto ya que se presenta de manera sencilla y clara muchas gracias por la información desarrollada ya que me fue de gran utilidad.

    Responder
  14. Buena noche
    Un saludo, he leído tu aportación y me ha quedado los tipos de demanda que hay y que pueden ser aplicadas dentro de los inventarios de las empresas.
    Debo ser sincero, no entendía a detalle como calcular el Coeficiente de variación, se me complicaba un poco, pero al leer tu aportación y ver los ejemplos, me ha quedado muy bien en claro.

    Salu2

    Responder
  15. Buenas tardes, sin duda esto de la demanda y como repercute en los inventarios es bastante complejo e útil a la vez. ya que al conocer nuestro tipo de demanda podremos adecuar de un mejor modo nuestro manejo de los inventarios. Aun empezando a comprender estos temas y lo que aun me falta. pero sin duda es bastante interesante.

    Responder
  16. Buenas noches, es importare poder identificar que tipo de demanda presentan los bienes o servicios ofrecidos por las empresas, ya que se pude pronosticar de acuerdo a la clasificación y sus datos, cada uno de estos se comporta una manera diferente, solo cuando vemos el panorama completo es posible diagnosticar los pronósticos de una manera mas confiable y profesional, gracias por la información, va a ser de mucha utilidad.

    Responder
  17. un gran ejemplo sobre la demanda determinista y variable. las tabla de Excel los datos sobre los meses que se han efectuado el consumo mensual de las bombillas, me gusto mucho el tema de desviación estándar ya que también lo vi en la materia de probabilidad y estadística, lo cual no sirve en los inventarios de la empresa.

    Responder
  18. Definitivamente el tema de la demanda podría sonar complejo, sin embargo con la clasificación que nos comparten en este blog, se presenta de manera sencilla y clara, donde identificamos las características esenciales de la determinística y probabilística. En cuanto a los ejemplos de las variaciones me queda mucho más claro como poder identificar y analizar, además de los parámetros con los que me puedo basar.
    Muchas gracias por el aporte y seguramente seguiré revisando esta información importante. Saludos!

    Responder
  19. Buenas tardes soy estudiante de la materia de inventarios al revisar el enlace de tu página puedo entender claramente los tipos de inventarios y como calcularlos para poder realizar una interpretación de los mismos.
    los inventarios determinísticos son aquellos donde se toma como supuesto que tenemos certeza de la demanda, a diferencia del inventario probabilístico que es aleatorio por lo tanto en este tipo de inventario se usa la probabilidad y que solo se aplica para la demanda independiente.
    Y nos muestras 2 claros ejemplo de cómo utilizar la fórmula de la aproximación de la demanda que está basado en el cálculo del coeficiente V el cual mide la dispersión de los datos alrededor de la media quedando muy claro el ejemplo para tener una mejor comprensión del tema

    Responder
  20. Esta información me sirvió bastante para comprender mejor el tema y poder desarrollar mis actividades, explica las formulas y mediante distintos casos ponen en practica lo argumentado.
    Solo hace falta aplicar las formulas e introducir los datos de x empresa.

    Responder
  21. Hola,
    Al leer esto me quedan mas claro las cosas sobre todo por el ejemplo, sobre todo el las desviación estándar y como se aplica. Y como impacta en el inventario que es lo mas importante.
    Saludos!!

    Responder
  22. Excelente la aportación que nos has hecho con el articulo descrito sobre la demanda probabilista y deterministica, ya que en una empresa al conocer sobre este tipo podemos definir para la empresa como gestionaremos nuestro inventario y así evitar costos innecesarios y economizar nuestros tiempos y esfuerzos.

    Responder
  23. Hola, eh revisado lo que has expuesto sobre como determinar el tipo de demanda en donde claramente es importante definir que tipo puede ser ya que así es como se determinara la mejor opción para mantener de inventario la cantidad de productos correctos y no estimar diferentes costos. Excelente articulo, gracias por la información. Saludos

    Responder
  24. Hola
    El articulo demuestra un punto esencial para mover mejor los inventarios (productos de una empresa) nos da un ejemplo para saber que articulo tiene mejor demanda y cuales son los de mayor inversión para darles prioridad de venta.
    Muy buen articulo
    Saludos

    Responder
    • Así es Héctor. Además, responde un interrogante que pocas veces nos hacemos, precisamente por el conocimiento que tenemos de un producto, pero… ¿cuándo no es así? Un negocio jóven, desconocimiento del mercado, falta de datos históricos… Allí es cuando toma relevancia este análisis.

      Me alegra que te guste Héctor. Un saludo.

      Responder
  25. Hola, actualmente curso la asignatura de inventarios y este tema complementa lo aprendido acerca del pronostico de la demanda, gracias buenos ejemplos.

    Responder
  26. Hola el ejemplo planteado me ayudó mucho para conocer como determinar el tipo de demanda que tengo las dudas que tenia de este tema fueron aclaradas.
    este tema en lo personal me ayudara mucho para mi carrera y las demás actividades futuras que se presenten pues es importante conocer la demanda para tener un inventario correcto ya que un inventario grande afecta la rentabilidad y estabilidad de una empresa y un inventario pequeño podría ocasionar la pérdida de clientes es por ellos que se debe realizar un estudio de demanda para mantener nuestro inventario justo.
    Saludos.

    Responder

Deja un comentario

Responsable de tus datos: Diego Betancourt. Finalidad: Moderación de los comentarios por el tiempo que dure este post publicado o hasta que decidas borrar tu comentario. Legitimación: Tu consentimiento otorgado en este formulario. Destinatario: Wordpress.Derechos: Tienes derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de tus datos. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ingenio Empresa