Referirse al plástico es hablar de un material barato, versátil, ligero y muy duradero. ¿Suena fascinante? Lo es.
El problema es que, desde su creación hace unos 70 años el plástico ha transformado muchas industrias (cosmética, salud, automotriz, tecnología, minorista, alimentos, etc) generando hasta 2015, 6300 millones de toneladas de residuos plásticos aproximadamente. Lo que es peor es que, casi todo el plástico que en algún momento se creó, existe actualmente.

Sumale a eso que, el 91% de esas 6300 millones de toneladas de plástico no fue ni será reciclado.
Con estos datos, Science Magazine sostiene que en 2050 tendremos aproximadamente 12 millones de toneladas de basura plástica en vertederos o en el medio ambiente. Aunque esto solo es una cifra, otras fuentes afirman que serán 34.000 millones de toneladas.
Y si hablamos de plástico en los océanos, otros datos afirman que para 2050, habrá más plástico que peces en los océanos en términos de peso.
La pregunta que te hago es ¿Crees que la solución esté cerca? Esto, teniendo en cuenta que no parece que nuestra sociedad pueda vivir en ausencia de plásticos.
Cada año, en la Universidad de Berkeley la profesora Minoo Moallem coloca un reto a sus estudiantes: Vivir sin plástico por 24 horas.
¿Puede parecer fácil? Vivir sin plástico significa estar sin el 80% de los productos del súper: Botellas, recipientes, maquillaje, desechables, pajitas. Añádele eso, nada de buses, ni computadores ni celulares.
Por supuesto, los estudiantes regresan con la certeza de que el plástico es uno con la sociedad actual. Cambiar el plástico es cambiar la vida que hoy por hoy llevamos.
Por eso te repito la pregunta, ¿crees que la solución está cerca?

Con esta breve introducción quiero dar inicio a este post especial en este fin de año 2018. El objetivo más allá de crear consciencia es que nos empoderemos para tomar decisiones que aporten al entorno.
Empoderarnos significa dejar de pensar que los llamados a hacer algo son las instituciones, el estado, los políticos o personas públicos.
En este post te presento más de 20 prácticas para reducir nuestro consumo de plástico o basura. Te cuento cuáles hemos implementado en mi hogar.
1. No mas pitillos (pajitas)
¿Para qué utilizar una pajita? ¿Existe algo que nos impida beber directamente desde el vaso? Implementado

2. Deja de asistir a sitios donde la comida donde te sirven todo en plástico

Cuchara, cuchillo, tenedor, plato y vaso de plástico para un almuerzo. Cuando esto ocurre, nunca más vuelvo a ese sitio. Lavar platos hace parte de las tareas de un negocio de comida. Implementado
3. El café de la oficina en vaso personal

Y si eres dueño de empresa, pues procura que cada quien tenga su vaso personal. ¿Has visto cuántos vasos de plástico se usan para el café de la oficina a diario? Implementado
4. Lleva tus bolsas al súper

Es quizá el más básico de todos. Bolsas reutilizables, las de tela o material vegetal para ir a mercar. Acuérdate de mantener una en tu vehículo o mochila, pues a veces hacemos compras no previstas. Implementado
5. Usa copa menstrual

Los tampones y las toallas higiénicas tienen, entre otros componentes, plástico, y contaminan tanto en su fabricación como su uso. Además de aportar al medio ambiente, según mi esposa las copas menstruales son más económicas (a largo plazo), cómodas y accesibles que los tampones y toallas desechables. Implementado en mi hogar
6. No más productos sobre envasados

He visto marcas con el descaro (o ignorancia) de afirmar en la etiqueta que son amigables con el medio ambiente. Evita este tipo de productos. En su lugar escoge aquellos con embalaje en cartón o vidrio. Y si, puede que sean más costoso por solo hecho de tener un embalaje diferente. Implementado
7. Evita las botellas plásticas de agua
¿Cuántas veces hemos visto botellas plásticas en los océanos o trozos de plástico flotando sobre el agua? Aves como las pardelas se comen el plástico accidentalmente considerando que es alimento. Este tipo de ave es la que mas plástico ingiere en proporción al tamaño de su cuerpo, superando otros animales como las ballenas. ¿Y cuánto es mucho? Más de 100 piezas de plástico, como se considera en la autopsia realizada a esta ave proveniente de la isla de Lord Howe.
Ahora bien, ya hablando de las botellas plásticas de agua, si, es cierto que puede ser difícil en un día caluroso o en la ausencia de agua mineral. Pero podemos anticiparnos a la sed cargando nuestra propia agua o comprando filtros de agua si la que obtenemos de la llave no es la mejor. Implementado
8. Reutiliza tus bolsas plásticas y llevalas al súper
Para algunas cosas del súper si es necesario trasladarlas en bolsas plásticas. Antes de tomar las que te da el super, lleva las tuyas propias. ¡Si!, esas que te dieron la última vez que mercaste.
Además, con estas puedes optar por comprar productos a granel y no los empacados en plástico. Sin implementar
9. No más vajillas de plástico para tus eventos sociales
Si mencioné en la práctica #2 que los establecimientos de comida deberían lavar los platos donde sirven los alimentos y dejar de usar plásticos, pues también debe aplicar para nosotros.
Lo sé, es más cómodo comprar todo en plástico, celebrar el evento y luego pasar con una bolsa plástica diciéndole a tus invitados depositen la basura. Luego esperar que pase el camión de la basura, colocar la bolsa de basura de nuestro evento y desentenderte por completo del impacto de esa cantidad de plástico en el medio ambiente.
Pero creo que tu responsabilidad y la mía con el planeta es más importante que la molestia de lavar los platos de nuestros eventos sociales. Implementado
10. Opta por pañales de tela
Hay quienes dicen que los pañales de tela son mejores para la colita del bebé a diferencia de los desechables.
Y si, lavar el pañal no debe ser fácil y lo digo porque aun no tengo hijos. Pero ya te contaré cómo me va. 🙂 Aún no tengo la oportunidad de implementarlo
11. Deja de usar maquinas de afeitar desechables
Al igual que con las copas menstruales en el caso de las damas, las maquinas de afeitar eléctricas traerán un mayor ahorro a largo plazo. Sin implementar
12. No más zumo en botellas de plástico
Si algo está claro es que el plástico ha dotado de comodidad nuestras vidas. En este punto, el sacrificio es que te compres tus frutas y hagas tus zumos y no adquieras los que vienen en botellas de plástico.
Hay quienes dicen además que es más saludable. Implementado
13. Recoge la basura plástica de tu entorno
Cuando era niño tiré una botella de Gatorade consumido a la calle mientras caminaba. Cuando llegue a la calle esperando que cambiara el semáforo, miré atrás y vi una chica que se agachó y recogió lo que yo había tirado. Más adelante se volvió a agachar y recogió una envoltura de snacks. Te puedo decir que no me sentí bien, pero que me sirvió para tomar conciencia (mira la siguiente práctica).
Así que si estás en la playa y pisas una botella, si vas en la calle y ves una lata de cerveza o si estás en la montaña y te encuentras una envoltura, ¡recógela! Implementado
14. Escríbele a las empresas
Consumidores responsables hacen empresas responsables. Si le escribes a una empresa y te quejas por sus prácticas en contra del medio ambiente, es mejor que si nadie lo hiciera.
Y cuando somos muchos los que nos quejamos contra esa empresa, es ahí cuando inicia el cambio positivo.
15. Crea consciencia de el impacto del plástico en el planeta
Esta es quizá la práctica más efectiva de todas. Aunque estoy seguro que será exitosamente implementada en la medida que vayas implementando las demás.
¿Por qué? No podemos convencer a los demás de que hagan algo que nosotros no hacemos. Comparte en tus redes sociales, cuéntales a todos en reuniones familiares lo que haces, explicales por qué no consumes desechables en eventos sociales, etc. Cuando la ola en tu circulo social se empieza a expandir, hazte consciente de que estás aportando al mundo. Lo estoy implementando
Lecturas recomendadas
Explica en qué consiste la «isla de plásticos» y caracteriza el problema de los plásticos en los océanos. Lo tienes aquí: https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/que-es-y-que-no-es-exactamente-la-isla-de-residuos-plasticos-del-oceano-pacifico
5 gráficos para entender por qué elplástico es una amenaza para el planeta: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42304901