Una herramienta muy útil para analizar procesos es el cursograma. ¿Y qué es un cursograma? Es una representación gráfica, con la que logramos de forma sistemática y secuencial, documentar las actividades que realiza una o más personas al trabajar en manufactura o con clientes.
Conocido también como gráfico de proceso, el cursograma permite analizar las labores para detectar errores o mejoras. Es una herramienta vital del ingeniero industrial y comúnmente usada por analistas de proceso, quienes en conjunto con otras herramientas y trabajos como estudios de tiempos, mejoran las labores administrativas, de servicio y producción de las compañías.
Hoy en ingenio empresa estamos analizando las herramientas de análisis y mejora. Arrancamos…
Simbología del cursograma
Hasta este momento te podrías estar imaginando que esto suena mucho a diagrama de flujo o diagrama de procesos. En realidad se parecen mucho y su uso es muy similar, sin embargo hay diferencias y la simbología es una de ellas.
Sin embargo esto es una diferencia solo en la simbología. La gran diferencia radica en que está totalmente logrado para trabajar en el registro de los hechos frente al estudio de un trabajo. En este sentido, considera el cursograma como un instrumento de anotación. Como verás a continuación, su forma de empleo en los diferentes formatos nos permite determinar un vistazo general del proceso, plasmar distancias, tiempos, etc. ¿Cómo? Veamos…
Tipos de cursograma
Cursograma sinóptico
Es el más básico. Con el cursograma sinóptico, observamos de forma general las principales operaciones e inspecciones, por lo tanto no es una herramienta de análisis a fondo.
Con este diagrama de procesos, por ejemplo, no sabrás quién ejecuta la operación, ni dónde. Únicamente se hace para tener una “ojeada” de las actividades que hay.
Cursograma analítico
Con el cursograma analítico o diagrama analítico, vamos más a fondo en aras de evidenciar el curso de una persona, material o equipo por medio de los cinco símbolos mostrados en la infografía anterior.
Así pues, entusiasta, verás que un cursograma analítico se puede basar en tres opciones:
- Cursograma de operario: Se registra todo lo que lleva a cabo el trabajador
- Cursograma de material: Se registra todas las acciones que se le hacen al material.
- Cursograma de equipo: Se registra todo el trabajo que se realiza desde la óptica del equipo (cómo se usa el equipo)
Por eso verás que en los formatos, suelen traer la opción “operario/material/equipo” para que quien captura, tache aquellos dos que no se están trabajando.
Es importante tener en cuenta los encabezados que debería tener los cursogramas que elaboremos, pero eso es algo que vamos a comprender con los ejemplos de cursograma.
Ejemplos de cursograma
Vamos a estudiar un proceso de elaboración de libros. En este proceso se crean libros académicos para estudiantes de colegios y universidades.
Las partes que se entregan comprenden:
- El libro
- Folletos educacionales
- CD con vídeos y exámenes para evaluar al estudiante
Lo considero un óptimo ejemplo de cursograma porque, primero es algo diferente de la manufactura industrial que es lo que se suele ver, y segundo, tiene todos los componentes para ser representados en un diagrama sinóptico. He de decir que no recuerdo bien cómo era el proceso, sin embargo a modo de ejemplo, ilustra perfectamente lo que queremos aprender.
Ejemplo de cursograma sinóptico
Fíjate en lo siguiente:
- Leyendo las actividades tienes una impresión inicial de la secuencia y lógica del proceso.
- Sólo hay actividades de inspección y operación (cuadrado y circulo respectivamente)
- La parte del CD y folletos terminan conformando junto el libro en el producto final. Van dentro del libro.
- Cada inspección y operación tiene un número. Las operaciones tienen tiempos.
Ahora veamos el cursograma o diagrama analítico de procesos.
Ejemplo de cursograma analítico
Como bien mencionamos anteriormente:
- Al ver las actividades obtienes una impresión mucho más detallada del proceso.
- Cada actividad tiene el tiempo que se toma y la distancia, si aplica.
- Hay 5 tipos de actividades: Operación, inspección, espera, transporte y almacenamiento.
- Igual que antes, la parte del CD y los folletos conforman con el libro el producto terminado.
Formato de cursograma en excel
Formatos para cursogramas hay muchos, tanto analíticos como sinópticos. Siendo el analítico de mayor uso, nosotros optamos por quedarnos con el que nos presenta George Kanawaty en Introducción al estudio de trabajo. De todos modos, este te servirá de guía para diseñar tus propios formatos.

¿Te parece útil? Da click para descargar
Excelente pagina Diego, gracias!
hola Diego, mil gracias por la información y excelente orientación en este tema. Surgen varios interrogantes respecto a la forma como se podrían diagramar algunas situaciones donde se presentan bifurcaciones (varios caminos) después de una inspección o toma de decisión, es decir, en un proceso se requiere corregir una pieza defectuosa y devolverse a unas actividades atrás, o saltar a otra parte del proceso, inclusive en ocasiones extremas, cancelar y terminar. Cómo se puede mostrar estas acciones en un cursograma sinóptico o en uno analítico ?
hola diego me podrias decir cual es la diferencia entre los cursogramas analiticos y el diagrama de proceso gracias
Hola Jose. En el post se menciona…
El diagrama de flujo te permite por medio de bloques, describir gráficamente un proceso, detallando en él, flujo de información, clientes, equipo o materiales. Por otro lado, el cursograma, además de los símbolos (bloques) que emplea, que son diferentes, se diferencia en que está orientado para el detalle del registro de los hechos frente al estudio de un trabajo, por ejemplo, nos permite mapear cosas como distancias, tiempos o movimientos, cosas que el diagrama de flujo no lo hace, y si lo hace, es de forma más superficial.
Hay un post dedicado para diagramas de flujo: Diagrama de flujo o Flujograma: ¿Qué es y cómo se hace?
Un saludo.
Hola Diego tengo una consulta al mejorar el Curso grama analítico del Procesos de libros que realizaste que actividades vedemos de tener en cuenta para realizar uno Mejorado .
Saludos
Edwin una vez tienes diagramado el proceso, puedes detectar qué actividades agregan valor, qué actividades no agregan valor pero son necesarias y qué actividades definitivamente no agregan valor. Los cambios que hagas sobre el proceso pueden reflejarse sobre una disminución del tiempo para obtener el producto final, o de los recursos utilizados en su construcción (persona, dinero, energía, materia prima, etc).
Es entonces vital que se analice cada parte del proceso para evaluar qué se puede hacer con las actividades, qué se podría remplazar, qué se podría omitir. Quizás hay en el mercado una máquina que procesa más rápido y consume menos energía, y el costo de su adquisición se recuperaría en X años, o quizá un cambio en la distribución locativa podría acortar los desplazamientos. Son ese tipo de ideas las que surgen cuando tienes los procesos mapeados con herramientas como un cursograma.
Un saludo.
En que nos sirve el cursograma
hola Diego
tengo que realizar un cursograma analitico de un puesto de trabajo en un semillero, en este caso, se trata de la perosna que usa el auto-elevador para trasladar las semillas paletizadas al deposito y luego cargarlas al camion
el cursograma deberia ser del material o de la actividad? qu eme sugeris?
Hola Silvia. Me es difícil sugerirte algo porque aun con la descripción que das, tendría que conocer los detalles del proceso.
En general, si el material atraviesa diferentes procesos, conviene utilizar el cursograma de material. Si el material solo se utiliza durante el proceso que mencionas y no se traslada a otros procesos, entonces es mejor el cursograma de operario.
En ocasiones, el conocimiento del proceso y de los momentos de valor agregado se da cuando se realizan análisis desde diferentes perspectivas, por lo que no es descabellado que elabores un cursograma de material y otro de operario.
Saludos.
Hola Diego muchas gracias por tu aporte, necesito hacer un ejemplo simililar en un proceo manufacturero cual me recomiendas que no sea tan complicado
En mi opinión Sara, ambos son necesarios. La complejidad no está dada por el tipo de cursograma, está más bien dada por el proceso como tal.
¿Qué herramienta me puedes recomendar para diseñar el cursograma sinoptico?
Tenes algun tutorial que explique el cursograma analíticos de proceso y como se usa?
Hola Alberto. Lo expuesto en el post es lo que te puedo ofrecer por el momento.
hola!! tengo una duda, los cursogramas son específicos para el ing encargado o se podrían hacer tipo instrucción de trabajo para los operadores??
Hola Emily. Puedes hacerlo también para los trabajadores. Por supuesto, antes que nada debes realizar una capacitación donde les expliques con ejemplos detallados todo sobre los cursogramas.
Buen día me podrías decir donde puedo encontrar bibliografía para realizar un a monografía so res cursograma analitico de equipos y maquinas. Mauchas gracias
Hola Melina.
Te recomiendo Introducción al Estudio del Trabajo escrito por George Kanawaty (OIT).
entonces en resumen cual es la diferencia entre un cursograma analítico y uno sinoptico?
En resumen, el cursograma analítico es más detallado al exponer, además las operaciones e inspecciones que muestra el sinóptico, los transportes, esperas y almacenamientos.
El sinóptico nos muestra una representación simple del proceso pero no sabemos quién ejecuta el proceso o el lugar donde se lleva a cabo, a diferencia del analítico que nos permite documentar material, transporte y equipo en un proceso.
Te agradezco Diego que atento
Y felicidades por tu block realmente nos es de mucha utilidad y pues haré uso del cursograma para describir mi proceso.
Saluldos
Que tal buenas noches
Puedo utilizar un cursograma analitico para describir el proceso productivo de cerdos?, es decir, describir las actividades que se llevan dentro de una granja, en caso de que no me sea de utilidad, conoces alguna otra herramienta en que me pueda apoyar?
Gracias de antemeno por tu apoyo
Hola Zulema.
Por supuesto puedes. Es verdad que los ejemplos de cursograma están orientados a un escenario de manufactura, pero esto no es impedimento para que puedas representar tu proceso a través de un cursograma.
Un saludo.
Hola Andrea.
Se representa con un circulo encerrado en el otro elemento, por lo general un circulo dentro del cuadrado.
Coloca «actividad combinada» en Google y te vas a búsqueda por imágenes. Allí te muestra varios ejemplos.
Se puede poner en una actividad (operación e inspección) en uno mismo
Hola Viridiana.
Si, lo que mencionas es una actividad combinada y se simboliza trazando el circulo incrustado en el cuadro. Ocurre cuando el trabajador realiza ambas actividades en el mismo sitio o al mismo tiempo.
Hola Diego,
Y en el caso de actividad combinada, como se representa en el cursograma?
Buenas tardes
Me podrías explicar el concepto de de la columna de cantidad.
Hola Jose.
Nos referimos a cantidad cuando en una actividad se tratan más de dos elementos.
Por ejemplo la cantidad de bloques de madera que se transportan en una carreta. Conviene tener en cuenta la cantidad cuando buscamos mejoras que nos permitan tratar mayores cantidades de material en las actividades.
Hola Diego, tengo una duda en el llenado del diagrama con relacion a las partes y piezas de un producto que se trasladan de un lugar a otro, por ejemplo de 100 pzas. de tapas de mesa de las mismas caracteristicas 40 pzas se trasladan a una maquina y las otras 60 a otra maquina luego se termina el proceso se vuelven unir despues del trabajo de maquinado vuelve a ser las 100 unidades
que eran en un principio.
Hola Miguel. Tengo muchos interrogantes para darte una respuesta concreta, así que si no le doy al clavo, dame más datos.
Te entiendo que hay 100 piezas que siguen la misma línea de producción. La diferencia es que hay una parte donde se separan porque cuentan con dos máquinas (la misma máquina), lo que significa un ahorro de tiempo. Luego se unen y continúan por la misma línea de producción.
En este caso debes medir los metros de desplazamiento hacia ambas máquinas y el tiempo desplazándose. ¿El tiempo de procesamiento de las maquinas es el mismo? También debes medir los tiempos de máquina ¿es el mismo?. Por último mide el tiempo (y metros) de desplazamiento para continuar con la producción de las 100 piezas. Esto es vital para determinar si la línea está balanceada.
Realizado el trabajo de las maquinas, ¿la producción se inicia justo cuando llegan las 100 piezas al siguiente proceso (por lote)? o ¿inicia tan pronto las maquinas van procesando las unidades (flujo continuo)? Debes tener claro esto para no afectar el tiempo total.
Por ejemplo, puede que la máquina de 40 unidades termine antes que la de 60, mientras esas 40 piezas entran al siguiente proceso, la otra máquina continua con sus 60 unidades. Cuando terminan de procesarse las 40 unidades en el siguiente proceso, justo llegan las 60 unidades. En este caso para cuando las 100 unidades se dividen en las dos máquinas, tendríamos en cuenta solo el tiempo de procesamiento de las 40 unidades. Este es un ejemplo donde la línea de producción está balanceada. Por eso te hice varias preguntas en los otros párrafos.
Si el proceso no es así, cuéntame para poder orientarte mejor. Un saludo.
Hola Diego , tengo duda cuando relleno un diagrama analítico y defino los tiempos , esto es para una cantidad especifica de producto terminado, considerando que en las distintas áreas tengo distintas cantidades.
Hola Wendy. Una actividad puede involucrar cierta cantidad del elemento con el que estás trabajando y esta cantidad puede ser diferente según se avanza en el proceso. Por ejemplo en un ensambladora, una actividad es aplicar pintura a 8 partes de una motocicleta, tras su ensamblado, quedarán solo tres partes que luego tendrán actividades distintas.
Me cuentas.
Hola, podría proporcionarme información sobre diagrama de recorrido por favor
Hola Karen. Todavía no he desarrollado ese tema, pero te recomiendo un libro que lo expone muy bien: Estudio del trabajo de George Kanawaty (OIT).
Dale una búsqueda por internet que de seguro lo encuentras.
mucha gracias por la información que subes y claro por el tiempo que consumes para brindar ayuda a otros. ?
Es un alivio encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en Internet . Queda claro, que sabes cómo llevar un blog a la luz y que sea ameno. Más gente tiene que leer esto.
Muchas gracias por tus palabras.
y cuales son las carasteristica del cursograma analitico
Hola Sneider. El cursograma o diagrama analítico usa todos los símbolos (ver infografía al comienzo del post), esto le permite detallar mucho más un proceso. Se puede elaborar desde un enfoque de equipo, material u operario. Suele ser trabajado con hojas o plantillas que te permiten hacer mejoras a través de la comparación de un diagrama actual y un propuesto, esto evidenciable a través de la variación entre la distancia o tiempo que son aspectos que toma este tipo de cursograma.
el cursograma sinoptico de empresas está mal hecho, cada tipo de actividad (estas pueden ser operativas, de espera, transporte, inspección y almacenamiento) posee un secuencia numerica propia, NO UNA SECUENCIA NUMERICA PARA TODO
Hola Franco. Muchas gracias por la observación. En efecto, había un error en la secuencia numérica, siendo la forma correcta la numeración sucesiva por símbolo, como mencionas. Con respecto al tipo de actividad, en el cursograma sinóptico solo se plasman las operaciones e inspecciones.
Buen dia Diego, ante todo muchas gracias por la informacion, para quienes estamos aprendiendo, que alguien nos brinde una ayuda asi es super valorable.
Ahora te consulto..podrias explicarme lo de la secuencia numerica del cuadro sinoptico por favor? refiere a que por ejemplo en EL LIBRO la operacion e inpeccion numero 3 y en EL FOLLETO la operacion e imprecion numero 5 no estan continuas?.
Nuevamente agradezco tu tiempo. Saludos
Hola Alanis.
Es así porque la continuidad se hace con base en la secuencia de elaboración del producto o servicio y no desde el tipo de actividad, no obstante si se numeran las actividades de acuerdo a su tipo.
Así pues, justo después de la tercera inspección del libro se inicia a trabajar con los folletos realizando la quinta operación.
Espero haber resuelto tu duda, sino me cuentas.